Colección CRES 2018
EL PAPEL ESTRATÉGICO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, pag 425
La formación, el fortalecimiento docente
y la investigación pedagógica
Elizabeth Sosa / Enrique Ravelo / Lucía Fraca / César Villegas
http://www.cres2018.org/uploads/educacion-superior-desarrollo-sostenible.pdf
SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN
La finalidad de este blog es establecer una relación directa con todas las personas interesadas en reflexionar sobre los procesos sociopolíticos nacionales e internacionaes y su relación con el hecho educativo.
Seguidores
martes, 3 de julio de 2018
domingo, 19 de enero de 2014
PARLAMENTO EDUCATIVO VENEZOLANO
NOTA PRELIMINAR
Desde hace algún tiempo he venido manejando la idea de participar en la creación de un Parlamento Educativo en Venezuela, que aglutine todas o una mayoría de instituciones socioeducativas del país. Durante la segunda semana de enero celebramos una primera reunión para discutir el asunto. En ella participaron varios sindicatos y gremios, así como importantes personalidades del área académica y gremial. Esperamos que la idea cristalice y que pronto podamos iniciar el trabajo en un organismo de lucha de esta naturaleza. Un saludo solidario para todos los que creemos que la educación es un instrumento fundamental para la defensa y consolidación de la democracia. Amigo, Enrique Ravelo.
INTRODUCCION
En los últimos años la crisis sociopolítica venezolana se ha venido acrecentando. Una serie de factores influyen de manera directa sobre tal situación. Entre ellos, los que mayor impactan: los índices de inflación, el desabastecimiento de productos básicos para la alimentación de la población y los altos niveles de inseguridad. Todos van íntimamente relacionados con problemas en los sistemas de salud, condiciones de empleo y con la educación. Esta última como elemento clave dentro del desarrollo del país se encuentra dramáticamente convulsionada. Su caracterización tiene que ver con una crisis de valores que afecta su calidad, pertinencia y con elementos claves del sistema educativo, cuya mejor referencia se ubica en la administración de sus recursos humanos, tecnológicos, materiales y financieros. La idea de crear un Parlamento Educativo Venezolano pasa por la responsabilidad que los educadores y sus líderes, así como las instituciones sociales y gremiales tienen que direccionar sus planteamientos, preocupaciones, inquietudes y propuestas a través de un organismo que las canalice y las presente ante el país como ideas- fuerzas, resultantes del esfuerzo plural y unitario de todos estos entes, preocupados por la marcha eficiente de la educación venezolana y sus vertientes vinculantes. El Parlamento Educativo Venezolano no pretende restar fuerza a ninguna institución gremial, sindical o social venezolana. Todo lo contrario será un organismo que aglutine sus esfuerzos y respalde sus luchas en beneficio no sólo de los educadores, sino al avance y progreso de los planteamientos pedagógicos y académicos que conlleven a la transformación del sistema educativo.
POR QUÉ UN PARLAMENTO EDUCATIVO VENEZOLANO
Existe un criterio generalizado en el sentido que nuestras organizaciones gremiales, sindicales y sociales ligadas al problema educativo marchan hacia sus objetivos de lucha de una manera dispersa, lo cual origina que el impacto de sus planteamientos se diluya en el tiempo y se pierdan esfuerzos importantes tanto en la lucha gremial como en los objetivos académicos que se aspiran alcanzar para una educación más comprometida. Una instancia plural en la cual estén representados todos los organismos ligados a la educación tanto oficial como privada, podría generar importante credibilidad a nivel nacional sobre los problemas de la educación y por ende de los educadores. En otro aspecto, la defensa de la carrera docente es una necesidad y lograría en esa instancia tener un mayor impacto. Para nadie es un secreto la desvalorización de la profesión docente en nuestro país. Cada día la misma se convierte en un empleo y en muchos casos en un subempleo. Este planteamiento se fortalece ante la presencia de contradicciones en las políticas públicas sobre la Formación Docente, las cuales han traído graves injusticias en la administración del personal docente que ingresa al sistema educativo. Se privilegia a los egresados de los programas docentes creados arbitrariamente, en detrimento de las Escuelas de Educación de las Universidades y Colegios Universitarios y de manera muy particular, a los egresados de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. El Parlamento Educativo Venezolano proyectaría ante el país un debate muy específico sobre lo que está ocurriendo con la carrera docente en Venezuela en la seguridad que tendrá una audiencia amplia entre los ciudadanos. Planteamientos similares serán formulados con regularidad. D.-Se creará por parte de las instituciones interesadas en formar parte de Parlamento Educativo Venezolano una Comisión Organizadora del mismo, para que en un plazo no mayor de 2 meses presente un Proyecto definitivo de creación del mismo.-
Desde hace algún tiempo he venido manejando la idea de participar en la creación de un Parlamento Educativo en Venezuela, que aglutine todas o una mayoría de instituciones socioeducativas del país. Durante la segunda semana de enero celebramos una primera reunión para discutir el asunto. En ella participaron varios sindicatos y gremios, así como importantes personalidades del área académica y gremial. Esperamos que la idea cristalice y que pronto podamos iniciar el trabajo en un organismo de lucha de esta naturaleza. Un saludo solidario para todos los que creemos que la educación es un instrumento fundamental para la defensa y consolidación de la democracia. Amigo, Enrique Ravelo.
INTRODUCCION
En los últimos años la crisis sociopolítica venezolana se ha venido acrecentando. Una serie de factores influyen de manera directa sobre tal situación. Entre ellos, los que mayor impactan: los índices de inflación, el desabastecimiento de productos básicos para la alimentación de la población y los altos niveles de inseguridad. Todos van íntimamente relacionados con problemas en los sistemas de salud, condiciones de empleo y con la educación. Esta última como elemento clave dentro del desarrollo del país se encuentra dramáticamente convulsionada. Su caracterización tiene que ver con una crisis de valores que afecta su calidad, pertinencia y con elementos claves del sistema educativo, cuya mejor referencia se ubica en la administración de sus recursos humanos, tecnológicos, materiales y financieros. La idea de crear un Parlamento Educativo Venezolano pasa por la responsabilidad que los educadores y sus líderes, así como las instituciones sociales y gremiales tienen que direccionar sus planteamientos, preocupaciones, inquietudes y propuestas a través de un organismo que las canalice y las presente ante el país como ideas- fuerzas, resultantes del esfuerzo plural y unitario de todos estos entes, preocupados por la marcha eficiente de la educación venezolana y sus vertientes vinculantes. El Parlamento Educativo Venezolano no pretende restar fuerza a ninguna institución gremial, sindical o social venezolana. Todo lo contrario será un organismo que aglutine sus esfuerzos y respalde sus luchas en beneficio no sólo de los educadores, sino al avance y progreso de los planteamientos pedagógicos y académicos que conlleven a la transformación del sistema educativo.
POR QUÉ UN PARLAMENTO EDUCATIVO VENEZOLANO
Existe un criterio generalizado en el sentido que nuestras organizaciones gremiales, sindicales y sociales ligadas al problema educativo marchan hacia sus objetivos de lucha de una manera dispersa, lo cual origina que el impacto de sus planteamientos se diluya en el tiempo y se pierdan esfuerzos importantes tanto en la lucha gremial como en los objetivos académicos que se aspiran alcanzar para una educación más comprometida. Una instancia plural en la cual estén representados todos los organismos ligados a la educación tanto oficial como privada, podría generar importante credibilidad a nivel nacional sobre los problemas de la educación y por ende de los educadores. En otro aspecto, la defensa de la carrera docente es una necesidad y lograría en esa instancia tener un mayor impacto. Para nadie es un secreto la desvalorización de la profesión docente en nuestro país. Cada día la misma se convierte en un empleo y en muchos casos en un subempleo. Este planteamiento se fortalece ante la presencia de contradicciones en las políticas públicas sobre la Formación Docente, las cuales han traído graves injusticias en la administración del personal docente que ingresa al sistema educativo. Se privilegia a los egresados de los programas docentes creados arbitrariamente, en detrimento de las Escuelas de Educación de las Universidades y Colegios Universitarios y de manera muy particular, a los egresados de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. El Parlamento Educativo Venezolano proyectaría ante el país un debate muy específico sobre lo que está ocurriendo con la carrera docente en Venezuela en la seguridad que tendrá una audiencia amplia entre los ciudadanos. Planteamientos similares serán formulados con regularidad. D.-Se creará por parte de las instituciones interesadas en formar parte de Parlamento Educativo Venezolano una Comisión Organizadora del mismo, para que en un plazo no mayor de 2 meses presente un Proyecto definitivo de creación del mismo.-
sábado, 15 de junio de 2013
MENSAJE A LOS RECTORES Y EX-RECTORES UNIVERSITARIOS
Estimados amigos.
La Universidad venezolana està corriendo grandes riesgos de desapariciòn como consecuencia de una clandestina "Normativa Laboral Universitaria" que acaba con la pluralidad democràtica ,la libertad del pensamiento y los logros que se han alcanzado en materia laboral. Practicamente es una normativa que impone mecanismos organizacionales excluyentes para los sectores mayoritarios que conforman el sistema universitario, eliminando organismos de direcciòn en materia de polìticas universitarias, imponiendo criterios sectarios que obedecen a lineamientos ideologizantes absurdos que comprometen el destino històrico de nuestras instituciones en su compromiso de formar ciudadanos libres y pensantes. Creo que tanto rectores y ex-rectores debemos asumir un rol mucho màs activo en relaciòn a lo que està pasando. En tal sentido les ruego enviarme sus opiniones sobre la situaciòn de manera de ordenar un conjunto de acciones que puedan ser de utilidad en la bùsqueda de un diàlogo fructìfero que pueda ayudar al logro de acuerdos laborales dentro de las normas vigentes, asì como el alcance un presupuesto justo que permita desarrollar mejores infraestructuras universitarias, modernizar nuestro parque tecnològico y providencias estudiantiles acordes con la galopante inflaciòn que merma los sueldos y salarios de los venezolanos. Espero sus respuestas y reciban cordiales saludos de su amigo
Enrique Ravelo.
domingo, 8 de julio de 2012
miércoles, 7 de marzo de 2012
Sociopolítica y Educación Programa Analítico del Curso
Sociopolítica y Educación
Programa Analítico del Curso
Dr. Enrique Ravelo
Marzo, 2012
I.-Justificación.-
El sistema educativo nacional se presenta con una acelerada expansión demográfica y con una sorprendente actitud hacia cambios, innovaciones y críticas. Tal situación aumenta el riesgo de profundizar la problemática educativa y origina mayores dificultades en la administración del sistema. Tal aseveración conduce a plantear la necesidad de conocer y reflexionar sobre las teorías más usuales que intentan explicar el hecho educativo así como sobre las derivaciones prácticas que surgen en su entorno y los problemas que estas derivaciones ocasionan.
Estos problemas se pueden focalizar a través de categorías tales como:
La determinante participación política en los asuntos educacionales lo cual complica la toma de decisiones oportunas y convenientes dándole un valor político a la
Educación asunto de mucha pertinencia dado su impacto en el sector social del país_.
La problemática económica de Venezuela limita las posibilidades de utilizar recursos humanos, tecnológicos y financieros que le den real efectividad al sistema educativo.
La exigencia del sistema social para que el Estado venezolano proporcione mayores posibilidades de educación eficaz y más participativa por parte de la comunidad en los asuntos educativos_
El crecimiento acelerado de entes burocráticos educativos y de Políticas Públicas con paradigmas contradictorios en su aplicación que originan confusión el la práctica educativa-
II.-Objetivos del curso
1.-Reflexionar sobre las teorías sociopolíticas contemporáneas y la pertinencia de la acción educativa del Estado venezolano-
2.-Valorar la importancia de las teorías sociopolíticas para comprender la pertinencia de las Políticas Públicas en la educación del país.
III.-Contenidos básicos.-
Análisis critico, histórico y evolutivo del sistema educativo venezolano y su interacción con el desarrollo político, social, económico y cultural del país. El sistema educativo venezolano y sus problemas tradicionales y actuales. Políticas Públicas en la educación venezolana.
IV.-Contenidos específicos.
En cada una de las sesiones semanales del curso se entregará una guía sobre los contenidos específicos.
V.-Metodología de trabajo.-
Expositiva y la participación de los doctorandos será fundamental, estableciéndose diálogos críticos razonados.
VI.-Evaluación.-
Asistencia activa a las sesiones de clase. Participación en el trabajo de grupos. Tareas asignadas. Presentación de trabajos individuales.
Valoración acumulativa: 50% del curso.
VII.-Bibliografía.
Albornoz. Orlando (2003). Higher Education strategies in Venezuela. Bibliotechnology Ediciones y Universidad Central de Venezuela. Caracas.
Albornoz, Orlando (2001). La reforma de la educación superior y la revolución bolivariana. Ediciones Faces/UCV. Caracas.
Brewer-Carías, Allan (1998). Cinco Siglos de Historia y un País en Crisis. Editorial Arte. Caracas. Venezuela.
Briones, Guillermo (1995). La Investigación social y Educativa. Ediciones Convenio Andrés Bello. Bogota..
CAMPBELL, Tom (1986). Seven Theories of Human Society. Oxford:
Clanendon Press 1981. Caracas.
Congreso Nacional (1980). Ley Orgánica de Educación. Caracas.
Chossousky, Michel (1999). Globalización de la Pobreza. Editorial Moderna. Sao Paulo. Brasil.
CASTELL, M (1998). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Editorial Fin de Milenio. Madrid.
Congreso Nacional (1970). Ley de Universidades. Caracas.
España, Luis Pedro y otros (2006). Venezuela: un acuerdo para lograr el desarrollo. Ediciones UCAB. Caracas..
Fernando, Guillermo T(1981). Proyectos de Desarrollo. Editorial Lamusa. México.
French and Bell,c (1973). Organizacional Developent. New Jersey. Prentice Hall.
GIDDENS, Anthony (1987). Social Theory and Modern Sociology. Stanford: Stanford University Press.
Glasser,Barney and Strauss, Anseim (1980). The Discovery of Grounded Theory. Aldini de Gruyter. New York.
Gowin, Bob (1981). Hacia una Teoría de la Educación. Ediciones Aragón Buenos Aires,
HABERMAS, JURGEN (1976). Legitimación de la Crisis. EEUU: Heinemann.
Habermas, Jurgen (1989). El Discurso Filosófico de la Modernidad. Editorial Taurus. Bueno Aires.
HABERMAS,Theory and Practice. London: Henemann 1974.
HABERMAS (1970). Towards a Theory of Communicative Competence. London: Inguiry.
Hortalano, José (1999). El impacto social de las nuevas tecnologás. Tenerife.. Documento en línea consultado en octubre 2006. Disponible en http://www.ull.es/publicaciones/latina
KUHN, Thomas (1962). The Structure of Scientific Revolutions. Chicago: University of Chicago Press.
Luque, Guillermo (1996). La Educación Venezolana: Historia, Pedagogía y Política. Universidad Central de Venezuela.
Margulies, Newton y Anthony (1974). Desarrollo Organizacional, valores, procesos y tecnología. Editorial Diana. México.
Martínez , Miguel (1997). El Paradigma Emergente. Mexico.Edit.Trillas.3
Martínez, Miguel (2007). La Nueva Ciencia. Mexico.Edit.Trillas.
MCDONAGH, Edward and Simpson, Jon (1969). Social Problems: Persistent Challenges. Chicago Holt, Rinehart and Winston, INC:
Ministerio de Educación y Deportes (1996). Resolución Nº 1.Caracas.
Ministerio de Educación y Deportes (2004). Resolución Nº 9. Caracas.
Ministerio de Educación y Deportes (2003). Resolución Nº 15.Caracas..
Ministerio de Educación y Deportes (1983). Resolución Nº 12.Caracas.
Ministerio de Educación y Deportes (1991. Reglamento para el Ejercicio de la Profesión Docente. Caracas.
Naisbitt, John (1983). Macrotendencias. Editoril Mitre. España.
Parsons, Talcot (1964). The social sistem. Glencoe.Free Press. New York.
PARSONS, Talcott (1951). Toward a General Theory of Action. Cambridge, Mass: Harvard University Press.
Peré Márquez,G. El impacto de la sociedad de la información en el mundo educativo educativo. Documento en línea consultado 29-11-06, disponible en http:www.
PREALC (1989). Deuda Social ¿Qué es? ¿Cómo se paga? Piublicaciones de la Oficina Central del Trabajo. Chile.
Ramirez, Tulio. El Trabajo Docente en Venezuela. Fondo Editorial de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV
Sztompka, Piotr (1995). Sociología del Cambio Social. Alianza Universidad Textos. Madrid.
Toffer, Alvin (1980). La Tercera Ola. Plaza and Janes Editores. Barcelona. España.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. ( 2005) Transformación y Modernización del Currículo para la Formación Docente de Pregrado. Vicerrectorado de Docencia. Caracas
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005). Compendio de Documentos entregados en las mesas de trabajo por el Ministerio de Educación y Deportes en el Primer Encuentro Nacional UPEL-MED. Barquisimeto.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1968). Reglamento General. Caracas. Fedupel.
WEBER, Max. Economy and Society. New York: Bedominster Press.
WEINBERG; Carl. (1971). Education and Social Problems. New York. The Free Press.
Sociopolítica y Educación
Programa Analítico del Curso
Dr. Enrique Ravelo
Marzo 2012
Guía Didáctica Nº 1
Unidad: Teorías socio-políticas contemporáneas y su pertinencia en la acción educativa venezolana.-
Intensidad horaria: 12 horas.
Objetivos:
1. Revisar las ideas básicas de un conjunto de teorías socio-políticas y educativas y su pertinencia en la elaboración de supuestos, interrogantes e impactos sobre el sistema educativo venezolano.
2. Reflexionar sobre la importancia de las teorías sociales en los análisis del hecho educativo.
3. Iniciar discusión sobre estos temas.
Contenidos:
1. El valor de las teorías sociales, políticas y educativas en el discurso del doctorando.
2. La teoría general de sistemas y su utilidad en Educación
Metodología.-
Será expositiva y participativa haciendo un análisis crítico y razonado de varias teorías sociales y educativas. Se utilizarán los recursos tecnológicos adecuados para exponer los términos de referencia del curso.
Bibliografía básica;
Kuhn Tomás (1962). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Chicago: University of Chicago Press.
PARSONS, Talcott (1951). Toward a General Theory of Action. Cambridge, Mass: Harvard University Press.
Sztompka, Piotr (1995). Sociología del Cambio Social. Alianza Universidad Textos. Madrid.
Bertalanffy, Ludy von.(1963, 1980)Teoría general de sistema. Fundamentos, desarrollo y aplicaciones. México: FCE
Sociopolítica y Educación
Programa Analítico del Curso
Dr. Enrique Ravelo
Marzo 2012
Guía Didáctica Nº 2
Unidad: Teorías socio-políticas contemporáneas y su pertinencia en la acción educativa venezolana.-
Intensidad horaria: 12 horas.
Objetivos:
1.-Reforzar los conceptos básicos sobre: Globalización, problemas sociales, paradigmas, supuestos, impactos, interrogantes, desarrollo organizacional
2. Retroalimentar los contenidos trabajados
Contenidos:
1.-La importancia de los estudios sociales.
2.-Inicio del análisis del hecho educativo venezolano
Metodología.-
Será expositiva y participativa haciendo un análisis crítico y razonado de varias teorías sociales y educativas. Se utilizarán los recursos tecnológicos adecuados para exponer los términos de referencia del curso. Ejemplo de un estudio social
Bibliografía Básica.
CENDES. (2006) Estudios Sociales. UCV
Congreso Nacional (1970). Ley de Universidades. Caracas.
Congreso Nacional (1981). Ley Orgánica de Educación. Caracas.
Sociopolítica y Educación
Programa Analítico del Curso
Dr. Enrique Ravelo
Marzo 2012
Guía Didáctica Nº 3
Unidad: Teorías socio-políticas contemporáneas y su pertinencia en la acción educativa venezolana.-
Intensidad horaria: 12 horas.
Objetivos:
1.- Realizar un análisis crítico de la pobreza en Venezuela.
2.-Revisar algunos indicadores económicos sobre la crisis social
3.-Discutir sobre la evolución de las políticas públicas en educación
Contenidos:
1.-Conceptualización de la pobreza
2.-Crisis social en Venezuela
3.-Políticas públicas en educación. Caso subsistema de Formación Docente
Metodología.-
Será expositiva y participativa haciendo un análisis crítico y razonado de varias teorías sociales y educativas. Se utilizarán los recursos tecnológicos adecuados para exponer los términos de referencia del curso. Se presentará ponencia relacionada con la pobreza en Venezuela.
Bibliografía Básica.
Brewer-Carías, Allan. Cinco Siglos de Historia y un País en Crisis. Editorial Arte. Caracas. Venezuela.1998.
CENDAS- FVM. ( febrero 2008) Información sobre inflación. Caracas. FVM
Chossousky, Michel. Globalización de la Pobreza. Editorial Moderna. Sao Paulo. Brasil. 1999.
España, Luis Pedro y otros. Venezuela: un acuerdo para lograr el desarrollo. Ediciones UCAB. Caracas. 2006.
Habermas, Jurgen Legitimación de la Crisis. EEUU: Heinemann. 1976.
Matussek, Paul. La Creatividad. Editorial Herder: Barcelona España. 1977.
PREALC. Deuda Social ¿Qué es? ¿Cómo se paga? Piublicaciones de la Oficina Central del Trabajo. Chile. 1989.
Sociopolítica y Educación
Programa Analítico del Curso
Dr. Enrique Ravelo
Marzo 2012
Guía Didáctica Nº 4
Unidad: Teorías socio-políticas contemporáneas y su pertinencia en la acción educativa venezolana.-
Intensidad horaria: 12 horas.
Objetivos
1.- Conocer la importancia de los estudios socio-políticos en el análisis de problemas sociales
Contenidos:
1.-Los impactos de la problemática social venezolana en el subsistema de formación docente.
Metodología.-
El profesor facilitador del curso presentará un conjunto de incidencias y resultados de una investigación social relacionada con la formación docente en Venezuela.
Bibliografía Básica.
Hartnett, Anthony (1982) The Social Sciences in Educational Studies.London: Heinemann Educational Books.LTD.l
Jahoda, Deutsch y otros (1965) Métodos de Investigación en las Relaciones Humanas.Ediones Rialp.Madrid.
Mason, Jennifer (1996) Qualitative Reasearching. London: Sage Publication. LTD.
Sociopolítica y Educación
Programa Analítico del Curso
Dr. Enrique Ravelo
Marzo 2012
Guía Didáctica Nº 5
Unidad: Teorías socio-políticas contemporáneas y su pertinencia en la acción educativa venezolana. Políticas públicas en Educación. Contradicciones.
Intensidad horaria: 12 horas.
Objetivos
1.- Conocer la importancia de los estudios socio-políticos en el análisis de problemas sociales.
2.- Conocer las conclusiones de un estudio social sobre formación docente
3.- Discutir algunos conceptos sobre democracia y educación.
Contenidos:
1.-Los impactos de la problemática social venezolana en el subsistema de formación docente.
2.-Conclusiones y recomendaciones de un estudio social
3.-Conceptos de democracia y educación.
Metodología.-
El profesor facilitador del curso presentará un conjunto de incidencias y resultados de una investigación social relacionada con la formación docente en Venezuela. Expondrá u8na ponencia sobre democracia y educación. Perspectivas futuras.
Bibliografía Básica.
Bachelard, Gaston. 1979. La Formación del espíritu científico. México. Siglo XXI Edit.
Villamil mendoza, Luis Eduardo. La noción de obstáculo epistemológico en Gaston Bachelard.Documento en línea [http://www.ucm.es/info/especulo/numero38/obstepis.html]. Documento en línea consultado el 17-01-2008
Programa Analítico del Curso
Dr. Enrique Ravelo
Marzo, 2012
I.-Justificación.-
El sistema educativo nacional se presenta con una acelerada expansión demográfica y con una sorprendente actitud hacia cambios, innovaciones y críticas. Tal situación aumenta el riesgo de profundizar la problemática educativa y origina mayores dificultades en la administración del sistema. Tal aseveración conduce a plantear la necesidad de conocer y reflexionar sobre las teorías más usuales que intentan explicar el hecho educativo así como sobre las derivaciones prácticas que surgen en su entorno y los problemas que estas derivaciones ocasionan.
Estos problemas se pueden focalizar a través de categorías tales como:
La determinante participación política en los asuntos educacionales lo cual complica la toma de decisiones oportunas y convenientes dándole un valor político a la
Educación asunto de mucha pertinencia dado su impacto en el sector social del país_.
La problemática económica de Venezuela limita las posibilidades de utilizar recursos humanos, tecnológicos y financieros que le den real efectividad al sistema educativo.
La exigencia del sistema social para que el Estado venezolano proporcione mayores posibilidades de educación eficaz y más participativa por parte de la comunidad en los asuntos educativos_
El crecimiento acelerado de entes burocráticos educativos y de Políticas Públicas con paradigmas contradictorios en su aplicación que originan confusión el la práctica educativa-
II.-Objetivos del curso
1.-Reflexionar sobre las teorías sociopolíticas contemporáneas y la pertinencia de la acción educativa del Estado venezolano-
2.-Valorar la importancia de las teorías sociopolíticas para comprender la pertinencia de las Políticas Públicas en la educación del país.
III.-Contenidos básicos.-
Análisis critico, histórico y evolutivo del sistema educativo venezolano y su interacción con el desarrollo político, social, económico y cultural del país. El sistema educativo venezolano y sus problemas tradicionales y actuales. Políticas Públicas en la educación venezolana.
IV.-Contenidos específicos.
En cada una de las sesiones semanales del curso se entregará una guía sobre los contenidos específicos.
V.-Metodología de trabajo.-
Expositiva y la participación de los doctorandos será fundamental, estableciéndose diálogos críticos razonados.
VI.-Evaluación.-
Asistencia activa a las sesiones de clase. Participación en el trabajo de grupos. Tareas asignadas. Presentación de trabajos individuales.
Valoración acumulativa: 50% del curso.
VII.-Bibliografía.
Albornoz. Orlando (2003). Higher Education strategies in Venezuela. Bibliotechnology Ediciones y Universidad Central de Venezuela. Caracas.
Albornoz, Orlando (2001). La reforma de la educación superior y la revolución bolivariana. Ediciones Faces/UCV. Caracas.
Brewer-Carías, Allan (1998). Cinco Siglos de Historia y un País en Crisis. Editorial Arte. Caracas. Venezuela.
Briones, Guillermo (1995). La Investigación social y Educativa. Ediciones Convenio Andrés Bello. Bogota..
CAMPBELL, Tom (1986). Seven Theories of Human Society. Oxford:
Clanendon Press 1981. Caracas.
Congreso Nacional (1980). Ley Orgánica de Educación. Caracas.
Chossousky, Michel (1999). Globalización de la Pobreza. Editorial Moderna. Sao Paulo. Brasil.
CASTELL, M (1998). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Editorial Fin de Milenio. Madrid.
Congreso Nacional (1970). Ley de Universidades. Caracas.
España, Luis Pedro y otros (2006). Venezuela: un acuerdo para lograr el desarrollo. Ediciones UCAB. Caracas..
Fernando, Guillermo T(1981). Proyectos de Desarrollo. Editorial Lamusa. México.
French and Bell,c (1973). Organizacional Developent. New Jersey. Prentice Hall.
GIDDENS, Anthony (1987). Social Theory and Modern Sociology. Stanford: Stanford University Press.
Glasser,Barney and Strauss, Anseim (1980). The Discovery of Grounded Theory. Aldini de Gruyter. New York.
Gowin, Bob (1981). Hacia una Teoría de la Educación. Ediciones Aragón Buenos Aires,
HABERMAS, JURGEN (1976). Legitimación de la Crisis. EEUU: Heinemann.
Habermas, Jurgen (1989). El Discurso Filosófico de la Modernidad. Editorial Taurus. Bueno Aires.
HABERMAS,Theory and Practice. London: Henemann 1974.
HABERMAS (1970). Towards a Theory of Communicative Competence. London: Inguiry.
Hortalano, José (1999). El impacto social de las nuevas tecnologás. Tenerife.. Documento en línea consultado en octubre 2006. Disponible en http://www.ull.es/publicaciones/latina
KUHN, Thomas (1962). The Structure of Scientific Revolutions. Chicago: University of Chicago Press.
Luque, Guillermo (1996). La Educación Venezolana: Historia, Pedagogía y Política. Universidad Central de Venezuela.
Margulies, Newton y Anthony (1974). Desarrollo Organizacional, valores, procesos y tecnología. Editorial Diana. México.
Martínez , Miguel (1997). El Paradigma Emergente. Mexico.Edit.Trillas.3
Martínez, Miguel (2007). La Nueva Ciencia. Mexico.Edit.Trillas.
MCDONAGH, Edward and Simpson, Jon (1969). Social Problems: Persistent Challenges. Chicago Holt, Rinehart and Winston, INC:
Ministerio de Educación y Deportes (1996). Resolución Nº 1.Caracas.
Ministerio de Educación y Deportes (2004). Resolución Nº 9. Caracas.
Ministerio de Educación y Deportes (2003). Resolución Nº 15.Caracas..
Ministerio de Educación y Deportes (1983). Resolución Nº 12.Caracas.
Ministerio de Educación y Deportes (1991. Reglamento para el Ejercicio de la Profesión Docente. Caracas.
Naisbitt, John (1983). Macrotendencias. Editoril Mitre. España.
Parsons, Talcot (1964). The social sistem. Glencoe.Free Press. New York.
PARSONS, Talcott (1951). Toward a General Theory of Action. Cambridge, Mass: Harvard University Press.
Peré Márquez,G. El impacto de la sociedad de la información en el mundo educativo educativo. Documento en línea consultado 29-11-06, disponible en http:www.
PREALC (1989). Deuda Social ¿Qué es? ¿Cómo se paga? Piublicaciones de la Oficina Central del Trabajo. Chile.
Ramirez, Tulio. El Trabajo Docente en Venezuela. Fondo Editorial de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV
Sztompka, Piotr (1995). Sociología del Cambio Social. Alianza Universidad Textos. Madrid.
Toffer, Alvin (1980). La Tercera Ola. Plaza and Janes Editores. Barcelona. España.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. ( 2005) Transformación y Modernización del Currículo para la Formación Docente de Pregrado. Vicerrectorado de Docencia. Caracas
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005). Compendio de Documentos entregados en las mesas de trabajo por el Ministerio de Educación y Deportes en el Primer Encuentro Nacional UPEL-MED. Barquisimeto.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1968). Reglamento General. Caracas. Fedupel.
WEBER, Max. Economy and Society. New York: Bedominster Press.
WEINBERG; Carl. (1971). Education and Social Problems. New York. The Free Press.
Sociopolítica y Educación
Programa Analítico del Curso
Dr. Enrique Ravelo
Marzo 2012
Guía Didáctica Nº 1
Unidad: Teorías socio-políticas contemporáneas y su pertinencia en la acción educativa venezolana.-
Intensidad horaria: 12 horas.
Objetivos:
1. Revisar las ideas básicas de un conjunto de teorías socio-políticas y educativas y su pertinencia en la elaboración de supuestos, interrogantes e impactos sobre el sistema educativo venezolano.
2. Reflexionar sobre la importancia de las teorías sociales en los análisis del hecho educativo.
3. Iniciar discusión sobre estos temas.
Contenidos:
1. El valor de las teorías sociales, políticas y educativas en el discurso del doctorando.
2. La teoría general de sistemas y su utilidad en Educación
Metodología.-
Será expositiva y participativa haciendo un análisis crítico y razonado de varias teorías sociales y educativas. Se utilizarán los recursos tecnológicos adecuados para exponer los términos de referencia del curso.
Bibliografía básica;
Kuhn Tomás (1962). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Chicago: University of Chicago Press.
PARSONS, Talcott (1951). Toward a General Theory of Action. Cambridge, Mass: Harvard University Press.
Sztompka, Piotr (1995). Sociología del Cambio Social. Alianza Universidad Textos. Madrid.
Bertalanffy, Ludy von.(1963, 1980)Teoría general de sistema. Fundamentos, desarrollo y aplicaciones. México: FCE
Sociopolítica y Educación
Programa Analítico del Curso
Dr. Enrique Ravelo
Marzo 2012
Guía Didáctica Nº 2
Unidad: Teorías socio-políticas contemporáneas y su pertinencia en la acción educativa venezolana.-
Intensidad horaria: 12 horas.
Objetivos:
1.-Reforzar los conceptos básicos sobre: Globalización, problemas sociales, paradigmas, supuestos, impactos, interrogantes, desarrollo organizacional
2. Retroalimentar los contenidos trabajados
Contenidos:
1.-La importancia de los estudios sociales.
2.-Inicio del análisis del hecho educativo venezolano
Metodología.-
Será expositiva y participativa haciendo un análisis crítico y razonado de varias teorías sociales y educativas. Se utilizarán los recursos tecnológicos adecuados para exponer los términos de referencia del curso. Ejemplo de un estudio social
Bibliografía Básica.
CENDES. (2006) Estudios Sociales. UCV
Congreso Nacional (1970). Ley de Universidades. Caracas.
Congreso Nacional (1981). Ley Orgánica de Educación. Caracas.
Sociopolítica y Educación
Programa Analítico del Curso
Dr. Enrique Ravelo
Marzo 2012
Guía Didáctica Nº 3
Unidad: Teorías socio-políticas contemporáneas y su pertinencia en la acción educativa venezolana.-
Intensidad horaria: 12 horas.
Objetivos:
1.- Realizar un análisis crítico de la pobreza en Venezuela.
2.-Revisar algunos indicadores económicos sobre la crisis social
3.-Discutir sobre la evolución de las políticas públicas en educación
Contenidos:
1.-Conceptualización de la pobreza
2.-Crisis social en Venezuela
3.-Políticas públicas en educación. Caso subsistema de Formación Docente
Metodología.-
Será expositiva y participativa haciendo un análisis crítico y razonado de varias teorías sociales y educativas. Se utilizarán los recursos tecnológicos adecuados para exponer los términos de referencia del curso. Se presentará ponencia relacionada con la pobreza en Venezuela.
Bibliografía Básica.
Brewer-Carías, Allan. Cinco Siglos de Historia y un País en Crisis. Editorial Arte. Caracas. Venezuela.1998.
CENDAS- FVM. ( febrero 2008) Información sobre inflación. Caracas. FVM
Chossousky, Michel. Globalización de la Pobreza. Editorial Moderna. Sao Paulo. Brasil. 1999.
España, Luis Pedro y otros. Venezuela: un acuerdo para lograr el desarrollo. Ediciones UCAB. Caracas. 2006.
Habermas, Jurgen Legitimación de la Crisis. EEUU: Heinemann. 1976.
Matussek, Paul. La Creatividad. Editorial Herder: Barcelona España. 1977.
PREALC. Deuda Social ¿Qué es? ¿Cómo se paga? Piublicaciones de la Oficina Central del Trabajo. Chile. 1989.
Sociopolítica y Educación
Programa Analítico del Curso
Dr. Enrique Ravelo
Marzo 2012
Guía Didáctica Nº 4
Unidad: Teorías socio-políticas contemporáneas y su pertinencia en la acción educativa venezolana.-
Intensidad horaria: 12 horas.
Objetivos
1.- Conocer la importancia de los estudios socio-políticos en el análisis de problemas sociales
Contenidos:
1.-Los impactos de la problemática social venezolana en el subsistema de formación docente.
Metodología.-
El profesor facilitador del curso presentará un conjunto de incidencias y resultados de una investigación social relacionada con la formación docente en Venezuela.
Bibliografía Básica.
Hartnett, Anthony (1982) The Social Sciences in Educational Studies.London: Heinemann Educational Books.LTD.l
Jahoda, Deutsch y otros (1965) Métodos de Investigación en las Relaciones Humanas.Ediones Rialp.Madrid.
Mason, Jennifer (1996) Qualitative Reasearching. London: Sage Publication. LTD.
Sociopolítica y Educación
Programa Analítico del Curso
Dr. Enrique Ravelo
Marzo 2012
Guía Didáctica Nº 5
Unidad: Teorías socio-políticas contemporáneas y su pertinencia en la acción educativa venezolana. Políticas públicas en Educación. Contradicciones.
Intensidad horaria: 12 horas.
Objetivos
1.- Conocer la importancia de los estudios socio-políticos en el análisis de problemas sociales.
2.- Conocer las conclusiones de un estudio social sobre formación docente
3.- Discutir algunos conceptos sobre democracia y educación.
Contenidos:
1.-Los impactos de la problemática social venezolana en el subsistema de formación docente.
2.-Conclusiones y recomendaciones de un estudio social
3.-Conceptos de democracia y educación.
Metodología.-
El profesor facilitador del curso presentará un conjunto de incidencias y resultados de una investigación social relacionada con la formación docente en Venezuela. Expondrá u8na ponencia sobre democracia y educación. Perspectivas futuras.
Bibliografía Básica.
Bachelard, Gaston. 1979. La Formación del espíritu científico. México. Siglo XXI Edit.
Villamil mendoza, Luis Eduardo. La noción de obstáculo epistemológico en Gaston Bachelard.Documento en línea [http://www.ucm.es/info/especulo/numero38/obstepis.html]. Documento en línea consultado el 17-01-2008
lunes, 15 de agosto de 2011
CARTA PÚBLICA A LA MESA DE LA UNIDAD DEMOCRÁTICA (MUD) Y A LOS PRECANDIDATOS DE LA OPOSICIÓN A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.-
Estimados amigos:
Como ustedes bien saben el país confronta una difícil situación social y política. Hay que enfrentar un gobierno caracterizado por la desidia, la incompetencia y la ineficacia. Unido todo esto a un clima creciente de corrupción e inseguridad. Para enfrentarlo se necesita no sólo una gran capacidad de organización sino inteligencia política que nos lleve al logro de un triunfo electoral y democrático de grandes proporciones. En este sentido, la participación de ustedes es de gran trascendencia para que no se den pasos falsos que podrían dificultar tales objetivos. Se hace necesario la práctica confiable de un discurso de unidad nacional y la unificación de criterios sobre lo que aspiramos para Venezuela. No se trata de parcelar al país sobre la base de quién tiene más votos en una elecciones primarias. Eso no es suficiente. Creo se trata de consolidar un discurso que trascienda al mero planteamiento de unas elecciones que seleccionen al futuro candidato presidencial. Preocupa que se esté proyectando ante el país la idea de que vamos a la escogencia de un candidato por regiones. Así los candidatos recibirán los votos de cada una de las regiones, donde desarrollan sus actividades políticas corriéndose el riesgo de fortalecer una idea de caudillismo que está muy lejos de lo que el país espera.
El planteamiento de la descentralización no supone fortalecimiento de poderes regionales. Ella es un proceso mediante el cual se diversifican a través de las regiones las funciones administrativas del Estado y se le da fluidez y dinámica a las actividades que este cumple. Creo que esto hay que tenerlo claro para evitar confusiones que nos conduzcan a etapas superadas en el campo administrativo. Por otra parte, la partidización de una campaña para las primarias es un error que hay que revisar y estamos a tiempo.
Haciendo un símil con el deporte favorito de los venezolanos, los equipos de beisbol salen todos a la campaña por el triunfo. Al final queda uno que representa a Venezuela en la Serie pero generalmente los equipos perdedores se marginan o no apoyan con sus mejores jugadores como refuerzos al equipo ganador. Los estadios no se llenan como antes y en fin cunde la decepción y el desánimo. No podemos correr esos riesgos en algo tan importante como es la escogencia del próximo Presidente de la República. Ustedes son un equipo político que ha asumido la decisión de ser posibles candidatos a la Presidencia de la República. Tengan la seguridad que en el país hay otros venezolanos en universidades, gremios, sectores sociales, económicos, que también lo podrían hacer. La dinámica política del país los ha llevado a que sean ustedes quienes aborden este asunto.
En tal sentido, es mucho pedirles que en beneficio del país los precandidatos se movilicen juntos, presenten un programa mínimo unitario, exhiban una plataforma política coherente, expliquen a los venezolanos sus proyectos sociales, económicos y políticos?.Es acaso un pecado que los precandidatos hablen en todas las regiones del país acompañándose mutuamente y trasmitan esa imagen de una Venezuela unida? No creen ustedes que se daría una gran imagen de unidad si los precandidatos se reunieran con las universidades , gremios, sociedad civil, sindicatos, iglesias, campesinos, industriales en vez de estar dando esa imagen de soledad o intentando venderla mediáticamente?
Creo que una dosis de humildad nunca está demás .Las opiniones que les envío son consecuencia de conversaciones con mis alumnos regados por toda Venezuela y que son representación de variados sectores sociales que están angustiados por la conflictividad social en que vivimos. Es una gran oportunidad para liberar al país de tantos males que acogotan la salud mental y física de los venezolanos. Tengan ustedes la certeza que Venezuela los observa y que de sus actitudes dependerá en mucho el futuro político de los venezolanos.
Reciban mi manifestación de respeto y consideración.
Dr. Enrique Ravelo
Como ustedes bien saben el país confronta una difícil situación social y política. Hay que enfrentar un gobierno caracterizado por la desidia, la incompetencia y la ineficacia. Unido todo esto a un clima creciente de corrupción e inseguridad. Para enfrentarlo se necesita no sólo una gran capacidad de organización sino inteligencia política que nos lleve al logro de un triunfo electoral y democrático de grandes proporciones. En este sentido, la participación de ustedes es de gran trascendencia para que no se den pasos falsos que podrían dificultar tales objetivos. Se hace necesario la práctica confiable de un discurso de unidad nacional y la unificación de criterios sobre lo que aspiramos para Venezuela. No se trata de parcelar al país sobre la base de quién tiene más votos en una elecciones primarias. Eso no es suficiente. Creo se trata de consolidar un discurso que trascienda al mero planteamiento de unas elecciones que seleccionen al futuro candidato presidencial. Preocupa que se esté proyectando ante el país la idea de que vamos a la escogencia de un candidato por regiones. Así los candidatos recibirán los votos de cada una de las regiones, donde desarrollan sus actividades políticas corriéndose el riesgo de fortalecer una idea de caudillismo que está muy lejos de lo que el país espera.
El planteamiento de la descentralización no supone fortalecimiento de poderes regionales. Ella es un proceso mediante el cual se diversifican a través de las regiones las funciones administrativas del Estado y se le da fluidez y dinámica a las actividades que este cumple. Creo que esto hay que tenerlo claro para evitar confusiones que nos conduzcan a etapas superadas en el campo administrativo. Por otra parte, la partidización de una campaña para las primarias es un error que hay que revisar y estamos a tiempo.
Haciendo un símil con el deporte favorito de los venezolanos, los equipos de beisbol salen todos a la campaña por el triunfo. Al final queda uno que representa a Venezuela en la Serie pero generalmente los equipos perdedores se marginan o no apoyan con sus mejores jugadores como refuerzos al equipo ganador. Los estadios no se llenan como antes y en fin cunde la decepción y el desánimo. No podemos correr esos riesgos en algo tan importante como es la escogencia del próximo Presidente de la República. Ustedes son un equipo político que ha asumido la decisión de ser posibles candidatos a la Presidencia de la República. Tengan la seguridad que en el país hay otros venezolanos en universidades, gremios, sectores sociales, económicos, que también lo podrían hacer. La dinámica política del país los ha llevado a que sean ustedes quienes aborden este asunto.
En tal sentido, es mucho pedirles que en beneficio del país los precandidatos se movilicen juntos, presenten un programa mínimo unitario, exhiban una plataforma política coherente, expliquen a los venezolanos sus proyectos sociales, económicos y políticos?.Es acaso un pecado que los precandidatos hablen en todas las regiones del país acompañándose mutuamente y trasmitan esa imagen de una Venezuela unida? No creen ustedes que se daría una gran imagen de unidad si los precandidatos se reunieran con las universidades , gremios, sociedad civil, sindicatos, iglesias, campesinos, industriales en vez de estar dando esa imagen de soledad o intentando venderla mediáticamente?
Creo que una dosis de humildad nunca está demás .Las opiniones que les envío son consecuencia de conversaciones con mis alumnos regados por toda Venezuela y que son representación de variados sectores sociales que están angustiados por la conflictividad social en que vivimos. Es una gran oportunidad para liberar al país de tantos males que acogotan la salud mental y física de los venezolanos. Tengan ustedes la certeza que Venezuela los observa y que de sus actitudes dependerá en mucho el futuro político de los venezolanos.
Reciban mi manifestación de respeto y consideración.
Dr. Enrique Ravelo
lunes, 18 de julio de 2011
jueves, 24 de marzo de 2011
CARTA ABIERTA A HUGO CHAVEZ FRIAS
.
PRESIDENTE DE LA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
HUGO CHAVEZ FRIAS
Me dirijo a Ud.de la manera más respetuosa para manifestarle nuestra preocupación por los acontecimientos que vive el sector universitario en nuestro país. En tal sentido y con mi más alta consideración me permito a continuación mencionarle los cinco (5) pasos claves para solucionar la huelga de los estudiantes universitarios:
1.-Decrete un aumento en porcentaje del salario de los trabajadores universitarios extensible a los profesores por beneficios de extensión de acuerdo a las Normas de Homologación vigentes.
2.-Autorice a la Ministra Yadira Córdoba para que instale oficialmente las mesas de trabajo que solucionarán los problemas relacionados con las deudas contraídas con la comunidad universitaria, entre ellos: pasivos laborales, prestaciones sociales, insuficiencias presupuestarias.etc.
3.Áutorice a la Ministra Yadira Córdoba para con los estudios realizados en su Ministerio proceda a incorporar al presupuesto universitario los montos correspondientes al aumento de las becas estudiantiles, a la ampliación de los comedores universitarios y al número de transportes que recibirá cada universidad, todo de acuerdo con lo anunciado por Ud. en cadena nacional.
4.-Ordene a la Ministra a proceder administrativamente, según corresponda, contra cualquier irregularidad en la rendición de cuentas por parte de alguna universidad nacional.
5.-Instruya a la Ministra para que se instalen mesas de trabajo permanentes entre el Ministerio y la comunidad universitaria para el seguimiento y control de la problemática universitaria nacional afín de evitar situaciones tan lamentables como la que actualmente vive la comunidad educativa del país.
Hago suya la cita del Libertador Simón Bolívar que Ud. muchas veces ha mencionado: “Las naciones marchan hacia el término de su grandeza con el mismo paso con que camina la educación”. Son soluciones la que esperamos los miembros de la comunidad universitaria. Apelo a su mesura y responsabilidad constitucional, con la seguridad de su oportuna actuación, reciba usted mis cordiales saludos,
Dr.Enrique Ravelo
PRESIDENTE DE LA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
HUGO CHAVEZ FRIAS
Me dirijo a Ud.de la manera más respetuosa para manifestarle nuestra preocupación por los acontecimientos que vive el sector universitario en nuestro país. En tal sentido y con mi más alta consideración me permito a continuación mencionarle los cinco (5) pasos claves para solucionar la huelga de los estudiantes universitarios:
1.-Decrete un aumento en porcentaje del salario de los trabajadores universitarios extensible a los profesores por beneficios de extensión de acuerdo a las Normas de Homologación vigentes.
2.-Autorice a la Ministra Yadira Córdoba para que instale oficialmente las mesas de trabajo que solucionarán los problemas relacionados con las deudas contraídas con la comunidad universitaria, entre ellos: pasivos laborales, prestaciones sociales, insuficiencias presupuestarias.etc.
3.Áutorice a la Ministra Yadira Córdoba para con los estudios realizados en su Ministerio proceda a incorporar al presupuesto universitario los montos correspondientes al aumento de las becas estudiantiles, a la ampliación de los comedores universitarios y al número de transportes que recibirá cada universidad, todo de acuerdo con lo anunciado por Ud. en cadena nacional.
4.-Ordene a la Ministra a proceder administrativamente, según corresponda, contra cualquier irregularidad en la rendición de cuentas por parte de alguna universidad nacional.
5.-Instruya a la Ministra para que se instalen mesas de trabajo permanentes entre el Ministerio y la comunidad universitaria para el seguimiento y control de la problemática universitaria nacional afín de evitar situaciones tan lamentables como la que actualmente vive la comunidad educativa del país.
Hago suya la cita del Libertador Simón Bolívar que Ud. muchas veces ha mencionado: “Las naciones marchan hacia el término de su grandeza con el mismo paso con que camina la educación”. Son soluciones la que esperamos los miembros de la comunidad universitaria. Apelo a su mesura y responsabilidad constitucional, con la seguridad de su oportuna actuación, reciba usted mis cordiales saludos,
Dr.Enrique Ravelo
viernes, 21 de enero de 2011
FORO SOBRE EL PROYECTO DE LEY DE EDUCACION UNIVERSITARIA
FORO SOBRE EL PROYECTO DE LEY DE EDUCACION UNIVERSITARIA
CONSIDERACIONES SOBRE UN NUEVO PROYECTO DE LEY DE UNIVERSIDADES.
1.-Breve reseña histórica.
Hasta aproximadamente la primera década del año 1800 la concepción predominante en el mundo de las universidades europeas fue caracterizada por los criterios medievales que de manera avasallante practicaban los administradores de las mismas, en la mayoría de los casos influenciados por la autoridad de la Iglesia. En el caso venezolano esa tendencia comenzó a cambiar a raíz de la promulgación, en 1827, del Estatuto de la Universidad de Caracas propiciado por el Dr. José María Vargas y firmemente apoyado por el Libertador Simón Bolívar. Dicho Estatuto plantea cambios importantes en la estructura y visión que se tenía para la época sobre las universidades.
Por otra parte, los planteamientos de la reforma de Córdoba en 1918 significaron de alguna manera cambios importantes para la universidad latinoamericana en cuanto a su organización y su autonomía. El 2 de agosto de 1953 un Congreso Nacional sumiso, aprueba la llamada Ley de Universidades del dictador Marcos Pérez Jiménez. Ese mismo día centenares de estudiantes universitarios fueron expulsados de la Universidad y decenas de profesores tuvieron que marchar al exilio. En diciembre de 1958 un decreto Ley de la Junta de Gobierno derogó dicha Ley. El ocho de septiembre de 1970 se promulga la actual Ley de Universidades durante el gobierno del presidente Rafael Caldera.
El 23 de diciembre del 2010 la Asamblea Nacional aprueba por mayoría la Ley de Educación Universitaria, la cual es vetada por el Presidente Hugo Chávez, quien solicita el 4 de enero del 2011, le sea levantada la sanción por inaplicable y contradictoria. El 12 de enero del 2011 la asamblea procede a levantar la sanción y se inicia un debate nacional sobre la materia.
2.-Algunas consideraciones sobre un nuevo proyecto de Ley de Universidades.
La concepción del principio de autonomía debe ceñirse al artículo 109 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que la consagra.
Artículo 109. El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, estudiantas, egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación. Las universidades autónomas se darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la administración eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley. Se consagra la autonomía universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de investigación, docencia y extensión. Se establece la inviolabilidad del recinto universitario. Las universidades nacionales experimentales alcanzarán su autonomía de conformidad con la ley.
Ello supone el respeto al desarrollo del pensamiento crítico tanto en lo académico como en lo investigativo, producción de saberes y administración de los mismos. Analizando dicho pensamiento sin limitaciones de ninguna naturaleza. Conlleva también la autonomía la elección democrática de las autoridades universitarias, la elaboración de sus propios reglamentos, la ejecución y administración de su presupuesto.
Un nuevo proyecto de Ley debe contemplar en su articulado nuevas funciones para la Universidad, una de ellas podría ser la función de compromiso social para incorporarla a su entorno con mayor capacidad creativa, racional y crítica a las exigencias que la sociedad le está solicitando en la solución de los graves problemas sociales que esta confronta.
El personal docente y de investigación debe estar definido por reglas claras que le permitan desarrollar sus potencialidades, su creatividad y su aporte profesional dentro del mayor respeto y consideración.
La Universidad tiene que ser una comunidad de personas profundamente comprometidas con los cambios y transformaciones que el país requiere del sector. Con claro sentido de la disciplina por la responsabilidad de sus acciones, que entiendan que el principio de la pertinencia social es fundamental para el crecimiento del país y de la propia Universidad.
El proyecto de Ley de Universidades debe contemplar un capítulo bien definido sobre la inclusión y la equidad de las mayorías dentro de la Universidad. Definir que junto a la inclusión social la Ley tiene que determinar de manera clara el otorgamiento de recursos académicos y financieros a través de presupuestos justos que garanticen la calidad de la educación que se
imparte, ya que de lo contrario se estaría diseñando un sistema de inclusión para formar deficientemente los ciudadanos que el país precisa.
En el proyecto de Ley de Universidades las estructuras administrativas y académicas deben sustentarse en bases sólidas gerenciales, con fluidez en sus procesos, evitando la burocratización. Unidades que garanticen la efectividad en cada una de sus actividades académicas, administrativas, financieras, tecnológicas. Debe también garantizar en su articulado el que las universidades propicien sus propios cambios y transformaciones a través de un curriculum flexible y dinámicos. De planes de estudio acordes con la realidad nacional, resultantes de investigaciones socio-educativas serias y confiables.
La rendición de cuentas sobre la administración y ejecución presupuestaria por parte de las autoridades tiene que realizarse ante organismos contralores nacidos del seno de las propias universidades y de los organismos contralores que las leyes contemplen sobre el particular, La ausencia de una ética administrativa en el manejo y control de los recursos financieros y humanos acarrean vicios y lesionan la moral universitaria. En este sentido una nueva Ley de Universidades tiene que contemplar medidas severas que frenen el flagelo de la corrupción y el despilfarro, estas medidas por su importancia deben desarrollarse en un capítulo específico que establezca criterios sobre la ética de la gerencia universitaria.
El proyecto debe profundizar lo establecido en el artículo 114 de la actual Ley de Universidades, garantizando taxativamente que el Estado venezolano proporcionará los recursos financieros necesarios para la protección social, en toda su extensión, para los miembros del personal docente y de investigación, así como para el personal administrativos y obrero como miembros de la comunidad universitaria. Este artículo señala textualmente lo siguiente: “Las universidades deben protección a los miembros de su personal docente y de investigación y procuraran por todos los medios su bienestar y mejoramiento. A este fin, la Universidad establecerá los sistemas que permitan cubrir los riesgos de enfermedad, muerte o despido; creará centros sociales, vacacionales y recreativos; fundará una caja de previsión social, y abogará porque los miembros del personal docente y de investigación, así como sus familiares, se beneficien en todos aquellos servicios médicos o sociales que se presten a través de sus institutos y dependencias.”
La democracia universitaria debe practicarse en el mejor sentido de su significado: participación de los miembros de una comunidad en las decisiones que involucren su destino histórico sin discriminaciones de ninguna naturaleza. De allí que en los órganos de dirección y formulación de políticas universitarias deben estar representados además de los profesores, estudiantes, el personal de servicio y administrativo. Debe incluirse en el proyecto un capítulo en el cual se defina con claridad la forma y manera de organizar esta participación.
El proyecto debe conducir a una Ley de Universidades macro que canalice los postulados relacionados con la Educación Superior contemplados en la Ley Orgánica de Educación, de manera especial lo establecido en el artículo 34.El proyecto debe plantear la necesidad de un capítulo especial en la próxima Ley de Universidades que contemple todo lo relacionado con el financiamiento de la educación Superior que acabe definitivamente con las angustias que en este sentido se originan cada vez que comienza un año fiscal.
El proyecto debe contemplar capítulos especiales para establecer las características y diferenciaciones de los Institutos de Educación Superior, de los procesos de integración regional de las universidades, de las políticas de bienestar estudiantil, del régimen disciplinario para los miembros de la comunidad universitaria, de los deberes y derechos de profesores y estudiantes, de los miembros ordinarios del personal docente y de investigación, de las relaciones entre las políticas públicas del Estado y la Universidad. De los organismos superiores coordinadores de las políticas universitarias.
LEY ORGANICA DE EDUCACION
El principio de autonomía
Artículo 34. En aquellas instituciones de educación universitaria que les sea aplicable, el principio de autonomía reconocido por el Estado se materializa
mediante el ejercicio de la libertad intelectual, la actividad teórico-práctica y la
investigación científica, humanística y tecnológica, con el fin de crear y desarrollar el conocimiento y los valores culturales. La autonomía se ejercerá mediante las siguientes funciones:
1. Establecer sus estructuras de carácter flexible, democrático, participativo y eficiente, para dictar sus normas de gobierno y sus reglas internas de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República y la ley.
2. Planificar, crear, organizar y realizar los programas de formación, creación intelectual e interacción con las comunidades, en atención a las áreas
estratégicas de acuerdo con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, las potencialidades existentes en el país, las necesidades prioritarias, el logro de la soberanía científica y tecnológica y el pleno desarrollo de los seres humanos.
3. Elegir y nombrar sus autoridades con base en la democracia participativa, protagónica y de mandato revocable, para el ejercicio pleno y en igualdad de condiciones de los derechos políticos de los y las integrantes de la comunidad universitaria, profesores y profesoras, estudiantes, personal administrativo, personal obrero y, los egresados y las egresadas de acuerdo al Reglamento. Se elegirá un consejo contralor conformado por los y las integrantes de la comunidad universitaria.
4. Administrar su patrimonio con austeridad, justa distribución, transparencia, honestidad y rendición de cuentas, bajo el control y vigilancia interna por parte del consejo contralor, y externa por parte del Estado.El principio de autonomía se ejercerá respetando los derechos consagrados a los
ciudadanos y ciudadanas en la Constitución de la República, sin menoscabo de lo que establezca la ley en lo relativo al control y vigilancia del Estado, para
garantizar el uso eficiente del patrimonio de las instituciones del subsistema de educación universitaria. Es responsabilidad de todos y todas, los y las integrantes del subsistema, la rendición de cuentas periódicas al Estado y a la sociedad sobre el uso de los recursos, así como la oportuna información en torno a la cuantía, pertinencia y calidad de los productos de sus labores.
Las leyes especiales de la educación universitaria
Artículo 35. La educación universitaria estará regida por leyes especiales y otros instrumentos normativos en los cuales se determinará la forma en la cual este subsistema se integra y articula, así como todo lo relativo a:
1. El financiamiento del subsistema de educación universitaria.
2. El ingreso de estudiantes al sistema mediante un régimen que garantice la equidad en el ingreso, la permanencia y su prosecución a lo largo de los cursos académicos.
3. La creación intelectual y los programas de postgrado de la educación
universitaria.
4. La evaluación y acreditación de los miembros de su comunidad, así como de los programas administrados por las instituciones del sistema.
5. El ingreso y permanencia de docentes, en concordancia con las disposiciones constitucionales para el ingreso de funcionarios y funcionarias de carrera, así como con las disposiciones que normen la evaluación de los y las integrantes del subsistema.
6. La carrera académica, como instrumento que norme la posición jerárquica de los y las docentes, así como de los investigadores y las investigadoras del sistema, al igual que sus beneficios socioeconómicos, deberes y derechos, en
relación con su formación, preparación y desempeño.
7. La tipificación y los procedimientos para tratar el incumplimiento de las disposiciones que en materia de educación universitaria están previstas en esta Ley y en las leyes especiales.
8. La oferta de algunas carreras que por su naturaleza, alcance, impacto social e interés nacional deban ser reservadas para ser impartidas en instituciones especialmente destinadas para ello.
Libertad de cátedra
Artículo 36. El ejercicio de la formación, creación intelectual e interacción con las comunidades y toda otra actividad relacionada con el saber en el subsistema de educación universitaria se realizarán bajo el principio de la libertad académica, entendida ésta como el derecho inalienable a crear, exponer o aplicar enfoques metodológicos y perspectivas teóricas, conforme a los principios establecidos en la Constitución de la República y en la ley.
Capítulo IV
Formación y Carrera Docente
Formación docente
Artículo 37. Es función indeclinable del Estado la formulación, regulación, seguimiento y control de gestión de las políticas de formación docente a través del órgano con competencia en materia de Educación Universitaria, en atención al perfil requerido por los niveles y modalidades del Sistema Educativo y en correspondencia con las políticas, planes, programas y proyectos educativos emanados del órgano con competencia en materia de educación básica, en el marco del desarrollo humano, endógeno y soberano del país. La formación de los y las docentes del Sistema Educativo se regirá por la ley especial que al efecto se dicte y deberá contemplar la creación de una instancia que coordine con las instituciones de educación universitaria lo relativo a sus programas de formación docente.
CONSIDERACIONES SOBRE UN NUEVO PROYECTO DE LEY DE UNIVERSIDADES.
1.-Breve reseña histórica.
Hasta aproximadamente la primera década del año 1800 la concepción predominante en el mundo de las universidades europeas fue caracterizada por los criterios medievales que de manera avasallante practicaban los administradores de las mismas, en la mayoría de los casos influenciados por la autoridad de la Iglesia. En el caso venezolano esa tendencia comenzó a cambiar a raíz de la promulgación, en 1827, del Estatuto de la Universidad de Caracas propiciado por el Dr. José María Vargas y firmemente apoyado por el Libertador Simón Bolívar. Dicho Estatuto plantea cambios importantes en la estructura y visión que se tenía para la época sobre las universidades.
Por otra parte, los planteamientos de la reforma de Córdoba en 1918 significaron de alguna manera cambios importantes para la universidad latinoamericana en cuanto a su organización y su autonomía. El 2 de agosto de 1953 un Congreso Nacional sumiso, aprueba la llamada Ley de Universidades del dictador Marcos Pérez Jiménez. Ese mismo día centenares de estudiantes universitarios fueron expulsados de la Universidad y decenas de profesores tuvieron que marchar al exilio. En diciembre de 1958 un decreto Ley de la Junta de Gobierno derogó dicha Ley. El ocho de septiembre de 1970 se promulga la actual Ley de Universidades durante el gobierno del presidente Rafael Caldera.
El 23 de diciembre del 2010 la Asamblea Nacional aprueba por mayoría la Ley de Educación Universitaria, la cual es vetada por el Presidente Hugo Chávez, quien solicita el 4 de enero del 2011, le sea levantada la sanción por inaplicable y contradictoria. El 12 de enero del 2011 la asamblea procede a levantar la sanción y se inicia un debate nacional sobre la materia.
2.-Algunas consideraciones sobre un nuevo proyecto de Ley de Universidades.
La concepción del principio de autonomía debe ceñirse al artículo 109 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que la consagra.
Artículo 109. El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, estudiantas, egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación. Las universidades autónomas se darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la administración eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley. Se consagra la autonomía universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de investigación, docencia y extensión. Se establece la inviolabilidad del recinto universitario. Las universidades nacionales experimentales alcanzarán su autonomía de conformidad con la ley.
Ello supone el respeto al desarrollo del pensamiento crítico tanto en lo académico como en lo investigativo, producción de saberes y administración de los mismos. Analizando dicho pensamiento sin limitaciones de ninguna naturaleza. Conlleva también la autonomía la elección democrática de las autoridades universitarias, la elaboración de sus propios reglamentos, la ejecución y administración de su presupuesto.
Un nuevo proyecto de Ley debe contemplar en su articulado nuevas funciones para la Universidad, una de ellas podría ser la función de compromiso social para incorporarla a su entorno con mayor capacidad creativa, racional y crítica a las exigencias que la sociedad le está solicitando en la solución de los graves problemas sociales que esta confronta.
El personal docente y de investigación debe estar definido por reglas claras que le permitan desarrollar sus potencialidades, su creatividad y su aporte profesional dentro del mayor respeto y consideración.
La Universidad tiene que ser una comunidad de personas profundamente comprometidas con los cambios y transformaciones que el país requiere del sector. Con claro sentido de la disciplina por la responsabilidad de sus acciones, que entiendan que el principio de la pertinencia social es fundamental para el crecimiento del país y de la propia Universidad.
El proyecto de Ley de Universidades debe contemplar un capítulo bien definido sobre la inclusión y la equidad de las mayorías dentro de la Universidad. Definir que junto a la inclusión social la Ley tiene que determinar de manera clara el otorgamiento de recursos académicos y financieros a través de presupuestos justos que garanticen la calidad de la educación que se
imparte, ya que de lo contrario se estaría diseñando un sistema de inclusión para formar deficientemente los ciudadanos que el país precisa.
En el proyecto de Ley de Universidades las estructuras administrativas y académicas deben sustentarse en bases sólidas gerenciales, con fluidez en sus procesos, evitando la burocratización. Unidades que garanticen la efectividad en cada una de sus actividades académicas, administrativas, financieras, tecnológicas. Debe también garantizar en su articulado el que las universidades propicien sus propios cambios y transformaciones a través de un curriculum flexible y dinámicos. De planes de estudio acordes con la realidad nacional, resultantes de investigaciones socio-educativas serias y confiables.
La rendición de cuentas sobre la administración y ejecución presupuestaria por parte de las autoridades tiene que realizarse ante organismos contralores nacidos del seno de las propias universidades y de los organismos contralores que las leyes contemplen sobre el particular, La ausencia de una ética administrativa en el manejo y control de los recursos financieros y humanos acarrean vicios y lesionan la moral universitaria. En este sentido una nueva Ley de Universidades tiene que contemplar medidas severas que frenen el flagelo de la corrupción y el despilfarro, estas medidas por su importancia deben desarrollarse en un capítulo específico que establezca criterios sobre la ética de la gerencia universitaria.
El proyecto debe profundizar lo establecido en el artículo 114 de la actual Ley de Universidades, garantizando taxativamente que el Estado venezolano proporcionará los recursos financieros necesarios para la protección social, en toda su extensión, para los miembros del personal docente y de investigación, así como para el personal administrativos y obrero como miembros de la comunidad universitaria. Este artículo señala textualmente lo siguiente: “Las universidades deben protección a los miembros de su personal docente y de investigación y procuraran por todos los medios su bienestar y mejoramiento. A este fin, la Universidad establecerá los sistemas que permitan cubrir los riesgos de enfermedad, muerte o despido; creará centros sociales, vacacionales y recreativos; fundará una caja de previsión social, y abogará porque los miembros del personal docente y de investigación, así como sus familiares, se beneficien en todos aquellos servicios médicos o sociales que se presten a través de sus institutos y dependencias.”
La democracia universitaria debe practicarse en el mejor sentido de su significado: participación de los miembros de una comunidad en las decisiones que involucren su destino histórico sin discriminaciones de ninguna naturaleza. De allí que en los órganos de dirección y formulación de políticas universitarias deben estar representados además de los profesores, estudiantes, el personal de servicio y administrativo. Debe incluirse en el proyecto un capítulo en el cual se defina con claridad la forma y manera de organizar esta participación.
El proyecto debe conducir a una Ley de Universidades macro que canalice los postulados relacionados con la Educación Superior contemplados en la Ley Orgánica de Educación, de manera especial lo establecido en el artículo 34.El proyecto debe plantear la necesidad de un capítulo especial en la próxima Ley de Universidades que contemple todo lo relacionado con el financiamiento de la educación Superior que acabe definitivamente con las angustias que en este sentido se originan cada vez que comienza un año fiscal.
El proyecto debe contemplar capítulos especiales para establecer las características y diferenciaciones de los Institutos de Educación Superior, de los procesos de integración regional de las universidades, de las políticas de bienestar estudiantil, del régimen disciplinario para los miembros de la comunidad universitaria, de los deberes y derechos de profesores y estudiantes, de los miembros ordinarios del personal docente y de investigación, de las relaciones entre las políticas públicas del Estado y la Universidad. De los organismos superiores coordinadores de las políticas universitarias.
LEY ORGANICA DE EDUCACION
El principio de autonomía
Artículo 34. En aquellas instituciones de educación universitaria que les sea aplicable, el principio de autonomía reconocido por el Estado se materializa
mediante el ejercicio de la libertad intelectual, la actividad teórico-práctica y la
investigación científica, humanística y tecnológica, con el fin de crear y desarrollar el conocimiento y los valores culturales. La autonomía se ejercerá mediante las siguientes funciones:
1. Establecer sus estructuras de carácter flexible, democrático, participativo y eficiente, para dictar sus normas de gobierno y sus reglas internas de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República y la ley.
2. Planificar, crear, organizar y realizar los programas de formación, creación intelectual e interacción con las comunidades, en atención a las áreas
estratégicas de acuerdo con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, las potencialidades existentes en el país, las necesidades prioritarias, el logro de la soberanía científica y tecnológica y el pleno desarrollo de los seres humanos.
3. Elegir y nombrar sus autoridades con base en la democracia participativa, protagónica y de mandato revocable, para el ejercicio pleno y en igualdad de condiciones de los derechos políticos de los y las integrantes de la comunidad universitaria, profesores y profesoras, estudiantes, personal administrativo, personal obrero y, los egresados y las egresadas de acuerdo al Reglamento. Se elegirá un consejo contralor conformado por los y las integrantes de la comunidad universitaria.
4. Administrar su patrimonio con austeridad, justa distribución, transparencia, honestidad y rendición de cuentas, bajo el control y vigilancia interna por parte del consejo contralor, y externa por parte del Estado.El principio de autonomía se ejercerá respetando los derechos consagrados a los
ciudadanos y ciudadanas en la Constitución de la República, sin menoscabo de lo que establezca la ley en lo relativo al control y vigilancia del Estado, para
garantizar el uso eficiente del patrimonio de las instituciones del subsistema de educación universitaria. Es responsabilidad de todos y todas, los y las integrantes del subsistema, la rendición de cuentas periódicas al Estado y a la sociedad sobre el uso de los recursos, así como la oportuna información en torno a la cuantía, pertinencia y calidad de los productos de sus labores.
Las leyes especiales de la educación universitaria
Artículo 35. La educación universitaria estará regida por leyes especiales y otros instrumentos normativos en los cuales se determinará la forma en la cual este subsistema se integra y articula, así como todo lo relativo a:
1. El financiamiento del subsistema de educación universitaria.
2. El ingreso de estudiantes al sistema mediante un régimen que garantice la equidad en el ingreso, la permanencia y su prosecución a lo largo de los cursos académicos.
3. La creación intelectual y los programas de postgrado de la educación
universitaria.
4. La evaluación y acreditación de los miembros de su comunidad, así como de los programas administrados por las instituciones del sistema.
5. El ingreso y permanencia de docentes, en concordancia con las disposiciones constitucionales para el ingreso de funcionarios y funcionarias de carrera, así como con las disposiciones que normen la evaluación de los y las integrantes del subsistema.
6. La carrera académica, como instrumento que norme la posición jerárquica de los y las docentes, así como de los investigadores y las investigadoras del sistema, al igual que sus beneficios socioeconómicos, deberes y derechos, en
relación con su formación, preparación y desempeño.
7. La tipificación y los procedimientos para tratar el incumplimiento de las disposiciones que en materia de educación universitaria están previstas en esta Ley y en las leyes especiales.
8. La oferta de algunas carreras que por su naturaleza, alcance, impacto social e interés nacional deban ser reservadas para ser impartidas en instituciones especialmente destinadas para ello.
Libertad de cátedra
Artículo 36. El ejercicio de la formación, creación intelectual e interacción con las comunidades y toda otra actividad relacionada con el saber en el subsistema de educación universitaria se realizarán bajo el principio de la libertad académica, entendida ésta como el derecho inalienable a crear, exponer o aplicar enfoques metodológicos y perspectivas teóricas, conforme a los principios establecidos en la Constitución de la República y en la ley.
Capítulo IV
Formación y Carrera Docente
Formación docente
Artículo 37. Es función indeclinable del Estado la formulación, regulación, seguimiento y control de gestión de las políticas de formación docente a través del órgano con competencia en materia de Educación Universitaria, en atención al perfil requerido por los niveles y modalidades del Sistema Educativo y en correspondencia con las políticas, planes, programas y proyectos educativos emanados del órgano con competencia en materia de educación básica, en el marco del desarrollo humano, endógeno y soberano del país. La formación de los y las docentes del Sistema Educativo se regirá por la ley especial que al efecto se dicte y deberá contemplar la creación de una instancia que coordine con las instituciones de educación universitaria lo relativo a sus programas de formación docente.
miércoles, 19 de enero de 2011
EL IMPACTO DE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL VENEZOLANA EN EL SUBSISTEMA DE FORMACION DOCENTE.-
EL IMPACTO DE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL VENEZOLANA EN EL SUBSISTEMA DE FORMACION DOCENTE.-
Dr.Enrique Ravelo
La presión social
Existe un consenso en la idea de que un conjunto de factores socio-económicos y éticos están incidiendo de manera directa en la profundización de la crisis de la educación en Venezuela. Los esfuerzos cuantitativos del sistema en el orden financiero no resultan halagadores a la hora de analizar las metas cualitativas que el Estado aspira alcanzar. Todo lo contrario, se observa una problematización creciente de los procesos sociales, lo que puede traducirse en la ausencia de un auténtico debate ideológico que se aproxime a la realidad social que confronta el pais. Posiblemente la carencia de una dinámica organizacional estable influye de forma directa en la efectividad gerencial, por lo cual cada día es más frecuente el reclamo social.
En el caso de la educación se exige que las instituciones que se ocupan de sus procesos acadèmicos, cumplan realmente con los fines que el Estado tiene establecido para ellas. Ese reclamo está intimamente relacionado con un mundo sometido a violentos y rápidos cambios, los cuales en el caso de los países subdesarrollados dejan a su paso una secuela de injusticias y desigualdades que se traducen en mayor miseria y más pobreza.
Existe en Venezuela un severo cuestionamiento a la misión que cumple la educación y se percibe un elevado pesimismo en relación con la función social que ella debe cumplir dentro del contexto social. Esto se refuerza con los permanentes cuestionamientos que sobre la calidad y eficiencia de la educación y de los entes involucrados en la misma, surgen dentro de los sectores políticos y sociales. Ese cuestionamiento es un punto de partida interesante para reconstruir una realidad social emergente y cambiante que nos permita llegar a las causas que originan los fenómenos entrópicos que se desarrollan dentro del sistema educativo venezolano.
Este planteamiento no se puede hacer aislado, Venezuela forma parte de un mundo cambiante lleno de sorpresas, sobre todo en el mundo de la ciencia y de la tecnología. De allí que cualquier discurso sobre este asunto tiene que elaborarse en función de hechos que no se pueden obviar y que están presentes en esta etapa post-industrial de la humanidad. Esta aseveraciòn se hace en referencia a algunos de estos hechos que influyen directa o indirectamente en todo lo que tiene que ver con los procesos sociales de los países subdesarrollados y de manera especial al proceso globalizador que se vive en esta época.
La Globalizacion.
El cambio de la economía mundial, la globalización de los mercados, la competencia en ciencia y tecnología, ha traído como consecuencia la presencia de una cultura global. Ese cambio se refleja en el surgimiento de nuevas formas de comunicación, de amplios avances tecnológicos, de presencia de nuevas profesiones, así como la internalización de las mismas.
La globalización de acuerdo con el Fondo Internacional, Banco Mundial (2000) es:
Un proceso histórico que implica literalmente la homogeneización del mundo, caracterizado por la desaparición de las fronteras geográficas y en el que los habitantes de todas las naciones tienen cada vez un mayor acceso a una base común de recursos. Desde el punto de vista económico la globalización es el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico y define la creciente integración de las economías del mundo, particularmente mediante el comercio y los flujos financieros. Banco Mundial 2000,.
En el plano cultural el término abarca la emigración de personas y la transferencia de conocimiento a través de fronteras internacionales. La palabra globalización se popularizó en la década de los ochenta, para denominar los avances tecnológicos que facilitan y agilizan el cierre de transacciones internacionales, pero el proceso comenzó a gestarse con el nacimiento de la misma humanidad. Cuando se habla de globalización se quiere decir que el mundo se esta comportando como un mercado único, con una producción interdependiente que consume los mismos bienes y responde a los mismos impulsos. Este proceso no se limita al comercio y a la reciente interacción económica sino que en los últimos años avanza en el conocimiento global de los procesos sociales urbanos, impulsando una agenda de investigacion con los siguientes criterios:
• Retomar contacto con la teoría social, para contrastar los viejos temas de las ciencias sociales con los nuevos problemas.
• Desarrollar estudios comparativos e interdisciplinarios;
• Formular escenarios y utopías realizables para construir imágenes de futuro de nuestras sociedades.Esto es necesario por cuanto en America Latina continúa profundizándose un proceso de deterioro social que abarca las variables económicas y productivas junto con sus injusticias sociales, el fenómeno de la desmoralización, los problemas fronterizos, la crisis de equidad en la distribucion de la riqueza, el desempleo, la inflación y muchos otros más que conducen a una creciente y progresiva fragmentación de la vida social del hombre latinoamericano.(Veiga,2001).
La pobreza.
La pobreza se ha convertido en un real flagelo dentro del pais. Venezuela no es tan pobre como Haití o Banglades, sin embargo el crecimiento sostenido que ha venido presentando este fenómeno durante los ultimos veinte años impacta de manera directa a cualquier proceso social. Resulta a veces incomprensible entender como un país con una elevada y significativa renta petrolera y con una población relativamente pequeña haya llegado a los extremos de pobreza relativa y crítica que la mayoría de estudios sociales manifiestan. Casado (1971) define la pobreza como “un fenomeno de desigualdad social y económica representado por grupos de personas afectadas por las carencias de bienes materiales. Es una situación de penuria material permanente que aparece asociada a un status global inferior”.
Por otra parte es necesario acudir al señalamiento que sobre pobreza realiza Chossudousky (1986:40), quien expone que es “un proceso funcional que se deriva de la interrelación de una serie de factores económicos, sociales e instruccionales que determinan una situación de injusticia social”.
En el contenido del estudio denominado Informe sobre Desarrollo Humano, publicado por el programa de las Naciones Unidas (2001), Venezuela es presentada como el pais de mayor crecimiento de la problemática social en el área andina,y en los últimos años ha tenido la mayor caída en términos sociales en toda su historia contemporánea.
Indudablemente que una situación de esta naturaleza es altamente preocupante y de manera muy especial para el sector educativo, considerando que su desarrollo es un elemento fundamental para la adquisición de valores y fortalezas. Dentro de las interrogantes de esta ponencia, aparece la inquietud sobre el impacto que tal situacion ocasiona en el sistema educativo y de manera muy especial en el subsistema de formación docente, ya que la pobreza se desarrolla dentro de una estructura social de la cual no escapa la educación
Factores económicos.
Se consideran elementos fundamentales de análisis que alteran las condiciones sociales de los ciudadanos, por consiguiente originan situaciones anormales en los procesos organizacionales. Para este trabajo y con la debida anuencia de los directivos, se utilizaron los análisis económicos del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (CENDAS-FVM) y como fuentes estadísticas se citan los criterios del Banco Central de Venezuela y del Instituto Nacional de Estadística.
Un claro ejemplo de ese deterioro en el nivel de vida se puede observar en los gráficos del CENDAS-FVM (ver anexos Nº 1). La población total de cuatro millones quinientos treinta y dos mil quinientos sesenta y uno trabajadores formales (4.532.561), representan un 66% de la población que recibe el salario mínimo.. Es signicativo conocer que para junio del 2008 la cesta básica familiar se ubicaba en dos mlìllones cuatrcientos veintisiete mil doscientos treinta bolívares (Bs.2.427.230). De igual manera del CENDAS-FVM (ver anexos) muestra los ingresos mensuales de los trabajadores formales en Venezuela.
Estos datos son altamente preocupantes y demuestran el deterioro económico en el poder adquisitivo del venezolano, constituyéndose en una situación preocupante que profundiza aún más la crisis. A estos factores económicos se le agrega un proceso inflacionario que de acuerdo con cálculos conservadores del Banco Central de Venezuela alcanzarà un 27% en el año 2008 con un desempleo que se aproxima al 22% según cifras del BCV, y a un crecimiento acelerado de la economía informal (ver anexos Nº 2). Entonces las exigencias de los diferentes sectores de la población por una verdadera justicia, por mayor equidad, seguridad y mejor calidad de vida crecen.
Dr.Enrique Ravelo
La presión social
Existe un consenso en la idea de que un conjunto de factores socio-económicos y éticos están incidiendo de manera directa en la profundización de la crisis de la educación en Venezuela. Los esfuerzos cuantitativos del sistema en el orden financiero no resultan halagadores a la hora de analizar las metas cualitativas que el Estado aspira alcanzar. Todo lo contrario, se observa una problematización creciente de los procesos sociales, lo que puede traducirse en la ausencia de un auténtico debate ideológico que se aproxime a la realidad social que confronta el pais. Posiblemente la carencia de una dinámica organizacional estable influye de forma directa en la efectividad gerencial, por lo cual cada día es más frecuente el reclamo social.
En el caso de la educación se exige que las instituciones que se ocupan de sus procesos acadèmicos, cumplan realmente con los fines que el Estado tiene establecido para ellas. Ese reclamo está intimamente relacionado con un mundo sometido a violentos y rápidos cambios, los cuales en el caso de los países subdesarrollados dejan a su paso una secuela de injusticias y desigualdades que se traducen en mayor miseria y más pobreza.
Existe en Venezuela un severo cuestionamiento a la misión que cumple la educación y se percibe un elevado pesimismo en relación con la función social que ella debe cumplir dentro del contexto social. Esto se refuerza con los permanentes cuestionamientos que sobre la calidad y eficiencia de la educación y de los entes involucrados en la misma, surgen dentro de los sectores políticos y sociales. Ese cuestionamiento es un punto de partida interesante para reconstruir una realidad social emergente y cambiante que nos permita llegar a las causas que originan los fenómenos entrópicos que se desarrollan dentro del sistema educativo venezolano.
Este planteamiento no se puede hacer aislado, Venezuela forma parte de un mundo cambiante lleno de sorpresas, sobre todo en el mundo de la ciencia y de la tecnología. De allí que cualquier discurso sobre este asunto tiene que elaborarse en función de hechos que no se pueden obviar y que están presentes en esta etapa post-industrial de la humanidad. Esta aseveraciòn se hace en referencia a algunos de estos hechos que influyen directa o indirectamente en todo lo que tiene que ver con los procesos sociales de los países subdesarrollados y de manera especial al proceso globalizador que se vive en esta época.
La Globalizacion.
El cambio de la economía mundial, la globalización de los mercados, la competencia en ciencia y tecnología, ha traído como consecuencia la presencia de una cultura global. Ese cambio se refleja en el surgimiento de nuevas formas de comunicación, de amplios avances tecnológicos, de presencia de nuevas profesiones, así como la internalización de las mismas.
La globalización de acuerdo con el Fondo Internacional, Banco Mundial (2000) es:
Un proceso histórico que implica literalmente la homogeneización del mundo, caracterizado por la desaparición de las fronteras geográficas y en el que los habitantes de todas las naciones tienen cada vez un mayor acceso a una base común de recursos. Desde el punto de vista económico la globalización es el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico y define la creciente integración de las economías del mundo, particularmente mediante el comercio y los flujos financieros. Banco Mundial 2000,.
En el plano cultural el término abarca la emigración de personas y la transferencia de conocimiento a través de fronteras internacionales. La palabra globalización se popularizó en la década de los ochenta, para denominar los avances tecnológicos que facilitan y agilizan el cierre de transacciones internacionales, pero el proceso comenzó a gestarse con el nacimiento de la misma humanidad. Cuando se habla de globalización se quiere decir que el mundo se esta comportando como un mercado único, con una producción interdependiente que consume los mismos bienes y responde a los mismos impulsos. Este proceso no se limita al comercio y a la reciente interacción económica sino que en los últimos años avanza en el conocimiento global de los procesos sociales urbanos, impulsando una agenda de investigacion con los siguientes criterios:
• Retomar contacto con la teoría social, para contrastar los viejos temas de las ciencias sociales con los nuevos problemas.
• Desarrollar estudios comparativos e interdisciplinarios;
• Formular escenarios y utopías realizables para construir imágenes de futuro de nuestras sociedades.Esto es necesario por cuanto en America Latina continúa profundizándose un proceso de deterioro social que abarca las variables económicas y productivas junto con sus injusticias sociales, el fenómeno de la desmoralización, los problemas fronterizos, la crisis de equidad en la distribucion de la riqueza, el desempleo, la inflación y muchos otros más que conducen a una creciente y progresiva fragmentación de la vida social del hombre latinoamericano.(Veiga,2001).
La pobreza.
La pobreza se ha convertido en un real flagelo dentro del pais. Venezuela no es tan pobre como Haití o Banglades, sin embargo el crecimiento sostenido que ha venido presentando este fenómeno durante los ultimos veinte años impacta de manera directa a cualquier proceso social. Resulta a veces incomprensible entender como un país con una elevada y significativa renta petrolera y con una población relativamente pequeña haya llegado a los extremos de pobreza relativa y crítica que la mayoría de estudios sociales manifiestan. Casado (1971) define la pobreza como “un fenomeno de desigualdad social y económica representado por grupos de personas afectadas por las carencias de bienes materiales. Es una situación de penuria material permanente que aparece asociada a un status global inferior”.
Por otra parte es necesario acudir al señalamiento que sobre pobreza realiza Chossudousky (1986:40), quien expone que es “un proceso funcional que se deriva de la interrelación de una serie de factores económicos, sociales e instruccionales que determinan una situación de injusticia social”.
En el contenido del estudio denominado Informe sobre Desarrollo Humano, publicado por el programa de las Naciones Unidas (2001), Venezuela es presentada como el pais de mayor crecimiento de la problemática social en el área andina,y en los últimos años ha tenido la mayor caída en términos sociales en toda su historia contemporánea.
Indudablemente que una situación de esta naturaleza es altamente preocupante y de manera muy especial para el sector educativo, considerando que su desarrollo es un elemento fundamental para la adquisición de valores y fortalezas. Dentro de las interrogantes de esta ponencia, aparece la inquietud sobre el impacto que tal situacion ocasiona en el sistema educativo y de manera muy especial en el subsistema de formación docente, ya que la pobreza se desarrolla dentro de una estructura social de la cual no escapa la educación
Factores económicos.
Se consideran elementos fundamentales de análisis que alteran las condiciones sociales de los ciudadanos, por consiguiente originan situaciones anormales en los procesos organizacionales. Para este trabajo y con la debida anuencia de los directivos, se utilizaron los análisis económicos del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (CENDAS-FVM) y como fuentes estadísticas se citan los criterios del Banco Central de Venezuela y del Instituto Nacional de Estadística.
Un claro ejemplo de ese deterioro en el nivel de vida se puede observar en los gráficos del CENDAS-FVM (ver anexos Nº 1). La población total de cuatro millones quinientos treinta y dos mil quinientos sesenta y uno trabajadores formales (4.532.561), representan un 66% de la población que recibe el salario mínimo.. Es signicativo conocer que para junio del 2008 la cesta básica familiar se ubicaba en dos mlìllones cuatrcientos veintisiete mil doscientos treinta bolívares (Bs.2.427.230). De igual manera del CENDAS-FVM (ver anexos) muestra los ingresos mensuales de los trabajadores formales en Venezuela.
Estos datos son altamente preocupantes y demuestran el deterioro económico en el poder adquisitivo del venezolano, constituyéndose en una situación preocupante que profundiza aún más la crisis. A estos factores económicos se le agrega un proceso inflacionario que de acuerdo con cálculos conservadores del Banco Central de Venezuela alcanzarà un 27% en el año 2008 con un desempleo que se aproxima al 22% según cifras del BCV, y a un crecimiento acelerado de la economía informal (ver anexos Nº 2). Entonces las exigencias de los diferentes sectores de la población por una verdadera justicia, por mayor equidad, seguridad y mejor calidad de vida crecen.
UPEL: Misiòn y Visiòn en el contexto del siglo XXI.
UPEL: Misiòn y Visiòn en el contexto del siglo XXI.
El Subsistema de Formación Docente en Venezuela está conformado por instituciones universitarias que planifican sus acciones en función de las políticas públicas que el Estado venezolano establece para su funcionamiento académico y administrativo. Sus lineamientos legales están claramente establecidos en la Ley de Educación, los Decretos y Resoluciones Educativas y en la propia Constitución Nacional.
Dado lo complejo de las políticas públicas en el campo de la educación se aborda este elemento como fundamental en el proceso administrativo que influye de manera directa en la toma de decisiones, sobre todo en lo referente al diseño curricular de carreras profesionales, cuyos objetivos están identificados con una realidad social. No supone este planteamiento que se desconozcan otros procesos importantes dentro del subsistema como la direccionalidad, la evaluación y el control. Se trata de establecer ciertas limitaciones que permitan abordar el tema con moderación y prudencia que lleven a conclusiones de tal valor que sean fortalezas firmes para los objetivos de la ponencia.
Para abordar este aspecto se analizaron documentos emanados de las propias instituciones universitarias. Dos de ellos tienen gran significación para los propósitos de esta ponencia: el primero denominado “Propuestas sobre Políticas de Formación docente”,elaborado por el núcleo de vicerrectores académicos de todas las universidades venezolanas con programas de formación docente.
El segundo documento analizado se produjo como resultado de una reunión de trabajo celebrada en Barquisimeto durante el mes de noviembre de 2005. Se le denominó “Transformación y Modernización del Currículo para la Formación de Pregrado”. En esa reunión sólo participaron delegados de la UPEL y del Ministerio de Educación y Deportes.
Históricamente puede catalogarse ese evento como un intento de unificación de criterios sobre el Subsistema de Formación Docente en lo referente a sus orientaciones ideológicas, sus fines políticos y sociales, además de lo concerniente a su estructura administrativa. Estos documentos pueden considerarse como una avanzada de filosofía educacional que inició la búsqueda del destino que a la formación docente le espera en la Venezuela del siglo XXI. En el primer documento se hacen algunos señalamientos significativos.
1.- La formación docente es una actividad científica comprometida con la calidad de la educación y la transformación social, por lo cual debe ser considerada de interés público y materia prioritaria para el Estado venezolano-
De esta consideración se puede deducir que ya para 1994, existía un consenso en los planificadores de políticas universitarias sobre la importancia que la proyección social del subsistema tiene como una cuarta función universitaria. Igualmente se hace énfasis en la calidad de la educación entendiendo que calidad y ética son conceptos íntimamente unidos en la administración del sistema educativo, se afirma que los términos de calidad y ética están funcionalmente relacionados, planteándose una visión de transformación social de la educación, de sus docentes y del subsistema que los forma.
De un análisis del discurso educativo de los últimos diez años puede inferirse la presencia repetitiva del término “calidad” para definir los objetivos de la educación. Se interpreta la calidad como la máxima prioridad del proceso, en consecuencia, todo debe estar en función de esa calidad.
En las consideraciones generales del documento analizado, la calidad y la excelencia orientan la planificación universitaria de los gerentes educativos y sus opiniones. Para beneficio de la educación comienza a generarse un discurso con la presencia del paradigma ético. Uno de los problemas de mayor análisis dentro del sistema educativo y de manera recurrente en el subsistema de Formación Docente, tiene que ver con el problema ético de las personas que forman parte del sistema. No se trata de que en las universidades, se creen escuelas, programas o cátedras de ética. De lo que se trata, es que el planteamiento ético debe estar presente en todas las actividades que involucran compromiso social con el pueblo, entendiéndola como la disciplina que fortalece los valores transcendentales del hombre, en la búsqueda de la verdad absoluta y en el fortalecimiento del desarrollo pleno de su personalidad. De manera tal que debe existir una ética para la calidad, una ética para la excelencia y una ética para la comprensión, el análisis y la participación en la problemática social.
Se plantea que no puede lograrse una sana y eficiente administración académica si no existe una concepción clara del compromiso ético que los actores del Subsistema de Formación Docente tienen con la problemática social del país y los impactos que esta produce en la administración de sus procesos.
La segunda consideración general analizada, expuesta en el documento anteriormente citado hace el siguiente señalamiento:
El Estado en general, el Ministerio de Educación, las instituciones educativas oficiales y privadas formadoras de docentes y otras instituciones sociales pertinentes, deben realizar acciones conjuntas tendentes al rescate de la imagen de la profesión docente y del educador; al logro del desarrollo personal y profesional del docente mediante actividades de formación, de perfeccionamiento y actualización permanente y de especialización: al logro de una adecuada remuneración y protección social para el profesional de la docencia: al rescate de la educación oficial; a la obtención de un acercamiento de la academia universitaria a la realidad educativa nacional, regional y municipal. (2005:5)
Nuevamente se encuentra en esta consideración general la presencia de un elemento valorativo de gran importancia: el deber ser de la educación, lo cual es un referente importante en relación con la imagen pública del docente.
Una de las metas que se persigue con una Propuesta de formación docente en Democracia es que se puedan obtener respuestas de los profesionales de la docencia sobre sus actitudes y su forma de pensar en relación con la profesión que ejercen. De igual manera es importante obtener respuestas de profesionales egresados del subsistema sobre el ejercicio de su profesión.
Esa consideración general concuerda con el Programa de La Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, el cual señala que el desarrollo humano tiene que ver con el suministro de medios que conduzcan al mejoramiento de oportunidades que el sistema social debe ofrecer a sus miembros para el desarrollo de sus iniciativas y potencialidades como persona humana.
En un resumen elaborado por el Instituto de Investigación y perfeccionamiento Educativo (INCAPE) en enero del 2001 y por el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC) en febrero del 2002 se comentan los sucesivos informes publicados desde 1990 por el PNUD. Esos comentarios están fundamentados en la afirmación del docente como un profesional de la educación y como un agente de inclusión social, y en la reafirmación de la importancia que los educadores tienen en la concreción de una educación para todos y de calidad, incluyendo a los propios trabajadores de la educación, a lo largo de toda la vida. Esto implica asumir “la responsabilidad que los docentes tienen en la lucha por lograr la inclusión social en lugar de la marginación y la discriminación que promueve actualmente el proceso de globalización opuesto al verdadero desarrollo humano”
Esta consideración plantea igualmente lo referente al campo temático presente en las múltiples declaraciones que sobre el ejercicio de la profesión docente, la estructura de sus instituciones y en línea general sobre la educación, se expresan en foros, conferencias, convenciones y congresos pedagógicos. Existe una marcada tendencia a obviar la realidad social en que viven los protagonistas del proceso educativo: alumnos, maestros o educadores en general dentro de sus entornos familiares y sociales. Poco se menciona en ese discurso las condiciones de trabajo y el mundo de vida de quienes actúan en el sistema educativo, todo lo contrario, se fortalece criterios negativos, como el facilismo en el ejercicio de la profesión, las continuas vacaciones la desatención de los alumnos. Probablemente expresiones de esa naturaleza tengan su origen en la propia conducta de los docentes y las opiniones que éstas generan en la sociedad civil.
Aunado a estas apreciaciones, aumentan los procesos de culpabilidad sobre los educadores, referidos a la ineficiencia progresiva del sistema educativo. Se omite entablar debates sobre las condiciones de la infraestructura física,donde los docentes desarrollan sus actividades.
Del segundo documento llamado “Transformaciones de Modernización del Currículo para la Formación Docente de Pregrado 2005” es oportuno incorporar, como elemento de análisis los siguientes aspectos contenidos en el mismo:
1.- Es un intento planificador para ubicar a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador como pionera, conjuntamente con sus ocho (8) institutos, de la formación docente en Venezuela.
2.- Expresa que la Universidad en el marco de internacionalización y la globalización, conduce a su reasignación y recomposición académica, administrativa e investigativa como producto de las políticas públicas que orientan y determinan su desarrollo. Esta Planificación a futuro concibe al currículo como:
el instrumento académico, legal y administrativo que concreta el marco para la integración de un conjunto de procesos y estructuras sociales, científicas, políticas y administrativas para favorecer el desarrollo e implementación de un modelo formativo sistémico que persigue la formación de docentes capaces de gestionar y ejercer un liderazgo en la transformación socioeconómica del país” (UPEL, 2005-).
Precisamente dentro de las ideas para discutir esta Ponencia Central está encontrar elementos de juicio que permitan conocer si realmente los procesos docentes y los problemas sociales de la comunidad, tienen reciprocidad en la planificación universitaria de la UPEL así como indagar la existencia o no de una arquitectura social.
Visión de la comunidad en relación con la profesión docente. El Poder del Estado y las contradicciones en la formulación de Políticas Públicas sobre Formación Docente
El primer intento de unificación de Políticas Públicas sobre la Formación Docente en Venezuela ocurre a partir de la promulgación de la llamada Resolución Nº 12 del 19 de enero de 1983. Anterior a esta decisión del Ejecutivo Nacional, no existían políticas suficientemente definidas sobre este subsistema educativo y lo que se ejecutaba sobre el particular era incoherente en cuanto a una filosofía educativa clara hacia ese sector.
La administración del subsistema se caracterizaba por un conjunto de condiciones que abarcaban:
1. Falta de coherencia en la administración del currículo docente en las instituciones pertenecientes al subsistema
2. Instituciones de Formación de Docentes con currículos profesionales propios.
3. Dispersión de esfuerzos administrativos en la gerencia de las instituciones de formación docente.
4. Ausencia de evaluaciones y controles confiables.
5. Confusión en el otorgamiento de los títulos profesionales
6. Inexistencia de salidas intermedias docentes institucionalizadas
7. Incomunicación entre las instituciones de formación docente
8. Interpretaciones confusas sobre la finalidad de la formación docente
9. Discriminación en el mercado de trabajo de los egresados
10. Ausencia de un plan de desarrollo institucional profesional para los egresados.
11. Ausencia de planes de desarrollo para integrar esfuerzos cuantitativos para el mejoramiento profesional
12. Falta de asesoría del Estado en materia de formación docente.
13. Poca capacidad creativa para valorar las capacidades profesionales de los egresados
14. Falta de criterios sobre las condiciones cualitativas que se requerían en la formación de los docentes
15. Ausencia de sintonía entre los programas que se ofertaban y la realidad socio-educativa del país.
La Resolución Nº 12 vino a llenar un vacío, no sólo administrativo, sino académico filosófico en el campo de la Formación Docente venezolana. Comienza por definir finalidades propias de este subsistema en su exposición de motivos a través de señalamientos muy concretos como los que se señalan a continuación:
• Por cuanto la finalidad fundamental de la Formación Docente es la preparación de un profesional integral, capaz de propiciar la innovación y el desarrollo educativo y participar consciente y creativamente en la formación de la población, facilitando el mejoramiento social, cultural, científico y tecnológico del país.
• Por cuanto el Ministerio de Educación, organismo responsable de las políticas del sector, aspira la formación de un docente capaz de desempeñarse como promotor y agente de cambio, orientador, investigador, administrador y facilitador de experiencias que el país requiera en materia de educación.
• Por cuanto la carrera docente es un proceso continuo de formación y perfeccionamiento para la preparación del docente interno y mantenerlo en constante crecimiento personal y profesional, con el propósito de elevar la calidad de la educación venezolana.
Resuelve
:
1. Dictar las siguientes pautas generales que definen la política del Estado para la formación del profesional de la docencia a través de las cuales se concretiza el imperativo de la Ley Orgánica de Educación, de elevar la formación de los docentes a nivel de la Educación Superior.
A partir de estos enunciados, la Resolución Nº 12 contempla un conjunto de apartados que le dan estructuración y que engloban en líneas generales el sentido de esas políticas educativas para ese sector. Así se explicitan las finalidades y objetivos de la Formación Docente, los fundamentos del perfil de los egresados, la estructura curricular para el subsistema, los títulos y certificados de competencia, los requisitos de ingreso y permanencia dentro del subsistema, la profesionalización, la formación docente del postgrado, la formación permanente y la perfectibilidad de la política diseñada. Para desarrollar esta Ponencia se estudió un elemento clave incorporado dentro de la mencionada Resolución. Se trata de una de las definiciones contempladas en el aparte que especifica las finalidades y objetivos de la Formación Docente. Allí se expresa de manera contundente lo siguiente:
Un docente debe ser formado como conocedor de la realidad educativa nacional y capacitado para comprender las relaciones existentes entre el sector educativo y los factores sociales, económicos ,políticos y culturales del país y de la región o comunidad en la cual se desempeña, a fin de actuar sobre ellos para superar sus deficiencias, afrontar los problemas con actitud positiva y plantear alternativas de solución.
(Resolución Nº 12)1983.
En noviembre de 1994, las instituciones universitarias con programas de Formación Docente, hicieron un conjunto de propuestas para la concertación de Políticas y Acciones dentro del subsistema. Siguiendo el espíritu de la perfectibilidad de las políticas contempladas en la Resolución Nº 12, se propusieron revisar a fondo algunos de los aspectos contemplados en la misma. El planteamiento principal estuvo basado en un redimensionamiento de las Políticas Públicas que sobre la materia se estaban ejecutando en Venezuela, intentando ponerlas a tono con las exigencias y expectativas de la sociedad venezolana en materia educativa. Estas propuestas tuvieron su génesis en la convocatoria que el Ministro de Educación 1993-1998, Prof. Antonio Luís Cárdenas hiciera a las universidades, para discutir los problemas y definir nuevas políticas públicas para el subsistema.
La introducción que se hace en ese documento es muy relevante ya que en ella hay referencias angustiantes sobre la situación de crisis que la educación venezolana estaba confrontando. La asistencia masiva de las distintas instituciones universitarias dedicadas a la formación de los docentes en los diversos eventos organizados durante los meses de junio a octubre de 1994, evidenciaron la preocupación existente para ese momento sobre la materia y originaron un interés nacional para definir líneas de acción comunes que contribuyeran a la solución de los problemas presentes en la formación de los docentes.
En el Documento “Propuestas de las Instituciones Universitarias de Formación Docente (1994) se dice:
No cabe dudas que estamos frente a problemas de vital importancia para el país y que de su solución dependerá en gran medida el destino de nuestro sistema escolar. La concertación de esfuerzos entre las instituciones de formación docente y los organismos oficiales del sector educativo es en las actuales circunstancias una necesidad perentoria. La gravedad de la crisis educativa demanda la contribución de todos los sectores involucrados y de manera especial de aquellos que aportan los profesionales encargados de la conducción del proceso educativo.
El contenido de esas propuestas de puede resumir a través de sus lineamientos más significativos como:
1. Necesidad de revisión de los contenidos de las políticas públicas establecidas en la Resolución Nº 12.
2. Concebir una nueva Resolución que sea un instrumento orientador de la Formación Docente y del subsistema en general.
3. Conveniencia de que las políticas públicas sobre este subsistema sean aprobadas por Consejo Nacional De Universidades (CNU).
4. Formular un diseño curricular más adecuado, con estrategias claramente definidas.
5. Considerar la Formación Docente como elemento clave para una educación de calidad, motivo por lo cual los planes, programas y proyectos deben fundamentarse en las fallas que se aprecian en el sistema educativo.
6. Actuar con firmeza en la dignificación de la profesión docente. Superando la situación de desmotivación social hacia la actividad docente que se refleja en el poco aprecio del educador, en el déficit vocacional y en la fuga de los docentes en servicio hacia otras actividades laborales. El reconocimiento del profesional de la docencia en términos de su prestigio profesional, su valoración en la sociedad y en lo que se refiere a su protección económica y social.
Estas propuestas dieron origen a la Resolución Nº 1, que es la que rige en la actualidad todas las Políticas Públicas sobre Formación Docente.
La Resolución Nº 1 fue promulgada el 15 de enero de 1996. Ella recoge un conjunto de ideas, planteamientos y propuestas que activan y regulan todo lo que tiene que ver con el subsistema de Formación Docente en el país. Es importante ya que a través de su contenido pueden inferirse situaciones del acontecer educativo dentro del sector. Cualquier propuesta de estudio sobre este subsistema pasa por la revisión obligatoria de este documento.
Es pertinente señalar que en la actualidad año 2008, las universidades e institutos superiores continúan aplicando los lineamientos de la Resolución Nº 1, pero a su vez las autoridades gubernamentales no terminan de definir un nuevo modelo de resolución que modifique, cambie o reestructure los contenidos de la misma. Se han limitado a plantear modificaciones en algunos aspectos de la Resolución mencionada con enmiendas que contienen aspectos muy puntuales. Es el caso de la Resolución Nº 15 cuya finalidad es “subsanar los desfases que han venido ocurriendo entre los lineamientos de la Resolución Nº 1 contenidos en ella y la realidad” MED (2003). Esos desfases son referidos al área de títulos y certificados de competencia.
Lo mismo ocurre con la Resolución Nº 9 MED 2004, la cual abarca todo lo relacionado con las modificaciones progresivas que deben ejecutarse en los niveles de preescolar, básica, media diversificada y profesional y en las modalidades de Educación Intercultural Bilingüe, rural y especial.
La Resolución Nº 1 es la que guía holísticamente la administración del subsistema de formación docente y contempla una serie de planteamientos que merecen consideración. Esta motivación permite ubicar expresiones muy importantes De ellas se seleccionaron las siguientes:
1 Por cuanto la dinámica educativa del país y la experiencia de las instituciones de Educación Superior en la ejecución de los lineamientos contenidos en la Resolución Nº 12 del Ministerio de Educación, del 19 de Enero de 1983, aconsejan su reformulación y puesta al día, para adoptar la política de Formación Docente a las nuevas orientaciones del proceso escolar, para enfrentar el reto que representa su mejoramiento cualitativo y especialmente, para subsanar los desfases entre los lineamientos y la realidad.
2 Por cuanto las tendencias de formación profesional en el mundo conducen a enfatizar la negación de la hiperespecialización, sino una formación básica consistente, que permita al profesional reciclarse continuamente para atender a las demandas de un entorno vertiginosamente cambiante.
Se resuelve dictar el siguiente principio:
1.-Hacer énfasis prioritario en la formación del docente la cual debe ser resultado de la capacidad de reflexión permanente en la acción y sobre la acción para lograr la transformación creadora del acto educativo y de las condiciones que limitan el aprendizaje de los alumnos, al tiempo que se estimula el propio desarrollo profesional del educador. En esta concepción el trabajo del docente es considerado como una actividad intelectual y no sólo técnica, como un proceso de acción y reflexión cooperativa de indagación y experimentación profesional y grupal, en el que el educador es “un intelectual autónomo y cooperativo”, en proceso permanente de desarrollo profesional, que considera las estrategias de enseñanza y aprendizaje, como hipótesis de acción, para analizarlas y comprobar se eficacia, eficiencia y pertinencia, a fin de actualizarlas o sustituirlas.
A partir de tales lineamientos las instituciones formadoras de docentes deben orientar su acción hacia la formación de profesionales:
A.-Capaces de propiciar la innovación y el desarrollo educativo.
B.-Preparados para comprender e interpretar los procesos enseñanza-
aprendizaje considerando en el contexto social.
C.-Conocedores de la realidad educativa y de sus relaciones con factores sociales, económicos, políticos y culturales del país, la región o la comunidad en la cual se desempeñan.
D.-Conscientes de sus responsabilidades en el análisis y la solución de los problemas que afectan el funcionamiento de la institución y la comunidad donde prestan sus servicios, así como también en el estímulo a la participación de sus alumnos, la organización y la coordinación de esfuerzos a fin de lograr los objetivos educacionales e integrar la comunidad a la escuela y la escuela a la comunidad.
E.-Con una actitud crítica, positiva y abierta a las posibilidades de cambio y de superación permanente, espíritu de servicio, sólidos principios éticos, poseedores de características y actitudes personales, que les permitan interpretar y desempeñar su rol en la comunidad y ser verdaderos ejemplos de educación ciudadana.
Dentro de una visión futurista `a UPEL debe revisar con detenimiento los elementos de su desarrollo organizacional que implican juicios de valor dentro del sistema. Algunos de ellos pudieran resumirse a través de aspectos relacionados con la misión que cumple esta Universidad, específicamente en el educador que debe formar el cual tiene que ser:
1.- Un educador que aprenda que al enseñar aprende y enseña
mejor porque aprende.
2.-Un educador que estimule en sus alumnos la capacidad de aprender y su desarrollo integral.
3.-Un educador socialmente comprometido y en proceso permanente de autocrecimiento.-
Por otra parte la proyección futura de la UPEL debe orientarse en función de las siguientes premisas;
A.-La transformación del currículo en la Universidad debe reconocer los cambios ocurridos en la sociedad y en el conocimiento, comprendiendo los retos que estos significan para la educación, asì como el diseño de respuestas sobre el proceso de modernización de la universidad y de la educación.-
B.- El desafío de la equidad, es decir que las oportunidades para el desarrollo de las competencias sean ofrecidas a todos a través de un sistema educativo de alta calidad, capaz de discriminar positivamente a favor de los grupos que requieren mayor apoyo para consolidar las competencias aludidas.
Bibliografía.
El Subsistema de Formación Docente en Venezuela está conformado por instituciones universitarias que planifican sus acciones en función de las políticas públicas que el Estado venezolano establece para su funcionamiento académico y administrativo. Sus lineamientos legales están claramente establecidos en la Ley de Educación, los Decretos y Resoluciones Educativas y en la propia Constitución Nacional.
Dado lo complejo de las políticas públicas en el campo de la educación se aborda este elemento como fundamental en el proceso administrativo que influye de manera directa en la toma de decisiones, sobre todo en lo referente al diseño curricular de carreras profesionales, cuyos objetivos están identificados con una realidad social. No supone este planteamiento que se desconozcan otros procesos importantes dentro del subsistema como la direccionalidad, la evaluación y el control. Se trata de establecer ciertas limitaciones que permitan abordar el tema con moderación y prudencia que lleven a conclusiones de tal valor que sean fortalezas firmes para los objetivos de la ponencia.
Para abordar este aspecto se analizaron documentos emanados de las propias instituciones universitarias. Dos de ellos tienen gran significación para los propósitos de esta ponencia: el primero denominado “Propuestas sobre Políticas de Formación docente”,elaborado por el núcleo de vicerrectores académicos de todas las universidades venezolanas con programas de formación docente.
El segundo documento analizado se produjo como resultado de una reunión de trabajo celebrada en Barquisimeto durante el mes de noviembre de 2005. Se le denominó “Transformación y Modernización del Currículo para la Formación de Pregrado”. En esa reunión sólo participaron delegados de la UPEL y del Ministerio de Educación y Deportes.
Históricamente puede catalogarse ese evento como un intento de unificación de criterios sobre el Subsistema de Formación Docente en lo referente a sus orientaciones ideológicas, sus fines políticos y sociales, además de lo concerniente a su estructura administrativa. Estos documentos pueden considerarse como una avanzada de filosofía educacional que inició la búsqueda del destino que a la formación docente le espera en la Venezuela del siglo XXI. En el primer documento se hacen algunos señalamientos significativos.
1.- La formación docente es una actividad científica comprometida con la calidad de la educación y la transformación social, por lo cual debe ser considerada de interés público y materia prioritaria para el Estado venezolano-
De esta consideración se puede deducir que ya para 1994, existía un consenso en los planificadores de políticas universitarias sobre la importancia que la proyección social del subsistema tiene como una cuarta función universitaria. Igualmente se hace énfasis en la calidad de la educación entendiendo que calidad y ética son conceptos íntimamente unidos en la administración del sistema educativo, se afirma que los términos de calidad y ética están funcionalmente relacionados, planteándose una visión de transformación social de la educación, de sus docentes y del subsistema que los forma.
De un análisis del discurso educativo de los últimos diez años puede inferirse la presencia repetitiva del término “calidad” para definir los objetivos de la educación. Se interpreta la calidad como la máxima prioridad del proceso, en consecuencia, todo debe estar en función de esa calidad.
En las consideraciones generales del documento analizado, la calidad y la excelencia orientan la planificación universitaria de los gerentes educativos y sus opiniones. Para beneficio de la educación comienza a generarse un discurso con la presencia del paradigma ético. Uno de los problemas de mayor análisis dentro del sistema educativo y de manera recurrente en el subsistema de Formación Docente, tiene que ver con el problema ético de las personas que forman parte del sistema. No se trata de que en las universidades, se creen escuelas, programas o cátedras de ética. De lo que se trata, es que el planteamiento ético debe estar presente en todas las actividades que involucran compromiso social con el pueblo, entendiéndola como la disciplina que fortalece los valores transcendentales del hombre, en la búsqueda de la verdad absoluta y en el fortalecimiento del desarrollo pleno de su personalidad. De manera tal que debe existir una ética para la calidad, una ética para la excelencia y una ética para la comprensión, el análisis y la participación en la problemática social.
Se plantea que no puede lograrse una sana y eficiente administración académica si no existe una concepción clara del compromiso ético que los actores del Subsistema de Formación Docente tienen con la problemática social del país y los impactos que esta produce en la administración de sus procesos.
La segunda consideración general analizada, expuesta en el documento anteriormente citado hace el siguiente señalamiento:
El Estado en general, el Ministerio de Educación, las instituciones educativas oficiales y privadas formadoras de docentes y otras instituciones sociales pertinentes, deben realizar acciones conjuntas tendentes al rescate de la imagen de la profesión docente y del educador; al logro del desarrollo personal y profesional del docente mediante actividades de formación, de perfeccionamiento y actualización permanente y de especialización: al logro de una adecuada remuneración y protección social para el profesional de la docencia: al rescate de la educación oficial; a la obtención de un acercamiento de la academia universitaria a la realidad educativa nacional, regional y municipal. (2005:5)
Nuevamente se encuentra en esta consideración general la presencia de un elemento valorativo de gran importancia: el deber ser de la educación, lo cual es un referente importante en relación con la imagen pública del docente.
Una de las metas que se persigue con una Propuesta de formación docente en Democracia es que se puedan obtener respuestas de los profesionales de la docencia sobre sus actitudes y su forma de pensar en relación con la profesión que ejercen. De igual manera es importante obtener respuestas de profesionales egresados del subsistema sobre el ejercicio de su profesión.
Esa consideración general concuerda con el Programa de La Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, el cual señala que el desarrollo humano tiene que ver con el suministro de medios que conduzcan al mejoramiento de oportunidades que el sistema social debe ofrecer a sus miembros para el desarrollo de sus iniciativas y potencialidades como persona humana.
En un resumen elaborado por el Instituto de Investigación y perfeccionamiento Educativo (INCAPE) en enero del 2001 y por el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC) en febrero del 2002 se comentan los sucesivos informes publicados desde 1990 por el PNUD. Esos comentarios están fundamentados en la afirmación del docente como un profesional de la educación y como un agente de inclusión social, y en la reafirmación de la importancia que los educadores tienen en la concreción de una educación para todos y de calidad, incluyendo a los propios trabajadores de la educación, a lo largo de toda la vida. Esto implica asumir “la responsabilidad que los docentes tienen en la lucha por lograr la inclusión social en lugar de la marginación y la discriminación que promueve actualmente el proceso de globalización opuesto al verdadero desarrollo humano”
Esta consideración plantea igualmente lo referente al campo temático presente en las múltiples declaraciones que sobre el ejercicio de la profesión docente, la estructura de sus instituciones y en línea general sobre la educación, se expresan en foros, conferencias, convenciones y congresos pedagógicos. Existe una marcada tendencia a obviar la realidad social en que viven los protagonistas del proceso educativo: alumnos, maestros o educadores en general dentro de sus entornos familiares y sociales. Poco se menciona en ese discurso las condiciones de trabajo y el mundo de vida de quienes actúan en el sistema educativo, todo lo contrario, se fortalece criterios negativos, como el facilismo en el ejercicio de la profesión, las continuas vacaciones la desatención de los alumnos. Probablemente expresiones de esa naturaleza tengan su origen en la propia conducta de los docentes y las opiniones que éstas generan en la sociedad civil.
Aunado a estas apreciaciones, aumentan los procesos de culpabilidad sobre los educadores, referidos a la ineficiencia progresiva del sistema educativo. Se omite entablar debates sobre las condiciones de la infraestructura física,donde los docentes desarrollan sus actividades.
Del segundo documento llamado “Transformaciones de Modernización del Currículo para la Formación Docente de Pregrado 2005” es oportuno incorporar, como elemento de análisis los siguientes aspectos contenidos en el mismo:
1.- Es un intento planificador para ubicar a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador como pionera, conjuntamente con sus ocho (8) institutos, de la formación docente en Venezuela.
2.- Expresa que la Universidad en el marco de internacionalización y la globalización, conduce a su reasignación y recomposición académica, administrativa e investigativa como producto de las políticas públicas que orientan y determinan su desarrollo. Esta Planificación a futuro concibe al currículo como:
el instrumento académico, legal y administrativo que concreta el marco para la integración de un conjunto de procesos y estructuras sociales, científicas, políticas y administrativas para favorecer el desarrollo e implementación de un modelo formativo sistémico que persigue la formación de docentes capaces de gestionar y ejercer un liderazgo en la transformación socioeconómica del país” (UPEL, 2005-).
Precisamente dentro de las ideas para discutir esta Ponencia Central está encontrar elementos de juicio que permitan conocer si realmente los procesos docentes y los problemas sociales de la comunidad, tienen reciprocidad en la planificación universitaria de la UPEL así como indagar la existencia o no de una arquitectura social.
Visión de la comunidad en relación con la profesión docente. El Poder del Estado y las contradicciones en la formulación de Políticas Públicas sobre Formación Docente
El primer intento de unificación de Políticas Públicas sobre la Formación Docente en Venezuela ocurre a partir de la promulgación de la llamada Resolución Nº 12 del 19 de enero de 1983. Anterior a esta decisión del Ejecutivo Nacional, no existían políticas suficientemente definidas sobre este subsistema educativo y lo que se ejecutaba sobre el particular era incoherente en cuanto a una filosofía educativa clara hacia ese sector.
La administración del subsistema se caracterizaba por un conjunto de condiciones que abarcaban:
1. Falta de coherencia en la administración del currículo docente en las instituciones pertenecientes al subsistema
2. Instituciones de Formación de Docentes con currículos profesionales propios.
3. Dispersión de esfuerzos administrativos en la gerencia de las instituciones de formación docente.
4. Ausencia de evaluaciones y controles confiables.
5. Confusión en el otorgamiento de los títulos profesionales
6. Inexistencia de salidas intermedias docentes institucionalizadas
7. Incomunicación entre las instituciones de formación docente
8. Interpretaciones confusas sobre la finalidad de la formación docente
9. Discriminación en el mercado de trabajo de los egresados
10. Ausencia de un plan de desarrollo institucional profesional para los egresados.
11. Ausencia de planes de desarrollo para integrar esfuerzos cuantitativos para el mejoramiento profesional
12. Falta de asesoría del Estado en materia de formación docente.
13. Poca capacidad creativa para valorar las capacidades profesionales de los egresados
14. Falta de criterios sobre las condiciones cualitativas que se requerían en la formación de los docentes
15. Ausencia de sintonía entre los programas que se ofertaban y la realidad socio-educativa del país.
La Resolución Nº 12 vino a llenar un vacío, no sólo administrativo, sino académico filosófico en el campo de la Formación Docente venezolana. Comienza por definir finalidades propias de este subsistema en su exposición de motivos a través de señalamientos muy concretos como los que se señalan a continuación:
• Por cuanto la finalidad fundamental de la Formación Docente es la preparación de un profesional integral, capaz de propiciar la innovación y el desarrollo educativo y participar consciente y creativamente en la formación de la población, facilitando el mejoramiento social, cultural, científico y tecnológico del país.
• Por cuanto el Ministerio de Educación, organismo responsable de las políticas del sector, aspira la formación de un docente capaz de desempeñarse como promotor y agente de cambio, orientador, investigador, administrador y facilitador de experiencias que el país requiera en materia de educación.
• Por cuanto la carrera docente es un proceso continuo de formación y perfeccionamiento para la preparación del docente interno y mantenerlo en constante crecimiento personal y profesional, con el propósito de elevar la calidad de la educación venezolana.
Resuelve
:
1. Dictar las siguientes pautas generales que definen la política del Estado para la formación del profesional de la docencia a través de las cuales se concretiza el imperativo de la Ley Orgánica de Educación, de elevar la formación de los docentes a nivel de la Educación Superior.
A partir de estos enunciados, la Resolución Nº 12 contempla un conjunto de apartados que le dan estructuración y que engloban en líneas generales el sentido de esas políticas educativas para ese sector. Así se explicitan las finalidades y objetivos de la Formación Docente, los fundamentos del perfil de los egresados, la estructura curricular para el subsistema, los títulos y certificados de competencia, los requisitos de ingreso y permanencia dentro del subsistema, la profesionalización, la formación docente del postgrado, la formación permanente y la perfectibilidad de la política diseñada. Para desarrollar esta Ponencia se estudió un elemento clave incorporado dentro de la mencionada Resolución. Se trata de una de las definiciones contempladas en el aparte que especifica las finalidades y objetivos de la Formación Docente. Allí se expresa de manera contundente lo siguiente:
Un docente debe ser formado como conocedor de la realidad educativa nacional y capacitado para comprender las relaciones existentes entre el sector educativo y los factores sociales, económicos ,políticos y culturales del país y de la región o comunidad en la cual se desempeña, a fin de actuar sobre ellos para superar sus deficiencias, afrontar los problemas con actitud positiva y plantear alternativas de solución.
(Resolución Nº 12)1983.
En noviembre de 1994, las instituciones universitarias con programas de Formación Docente, hicieron un conjunto de propuestas para la concertación de Políticas y Acciones dentro del subsistema. Siguiendo el espíritu de la perfectibilidad de las políticas contempladas en la Resolución Nº 12, se propusieron revisar a fondo algunos de los aspectos contemplados en la misma. El planteamiento principal estuvo basado en un redimensionamiento de las Políticas Públicas que sobre la materia se estaban ejecutando en Venezuela, intentando ponerlas a tono con las exigencias y expectativas de la sociedad venezolana en materia educativa. Estas propuestas tuvieron su génesis en la convocatoria que el Ministro de Educación 1993-1998, Prof. Antonio Luís Cárdenas hiciera a las universidades, para discutir los problemas y definir nuevas políticas públicas para el subsistema.
La introducción que se hace en ese documento es muy relevante ya que en ella hay referencias angustiantes sobre la situación de crisis que la educación venezolana estaba confrontando. La asistencia masiva de las distintas instituciones universitarias dedicadas a la formación de los docentes en los diversos eventos organizados durante los meses de junio a octubre de 1994, evidenciaron la preocupación existente para ese momento sobre la materia y originaron un interés nacional para definir líneas de acción comunes que contribuyeran a la solución de los problemas presentes en la formación de los docentes.
En el Documento “Propuestas de las Instituciones Universitarias de Formación Docente (1994) se dice:
No cabe dudas que estamos frente a problemas de vital importancia para el país y que de su solución dependerá en gran medida el destino de nuestro sistema escolar. La concertación de esfuerzos entre las instituciones de formación docente y los organismos oficiales del sector educativo es en las actuales circunstancias una necesidad perentoria. La gravedad de la crisis educativa demanda la contribución de todos los sectores involucrados y de manera especial de aquellos que aportan los profesionales encargados de la conducción del proceso educativo.
El contenido de esas propuestas de puede resumir a través de sus lineamientos más significativos como:
1. Necesidad de revisión de los contenidos de las políticas públicas establecidas en la Resolución Nº 12.
2. Concebir una nueva Resolución que sea un instrumento orientador de la Formación Docente y del subsistema en general.
3. Conveniencia de que las políticas públicas sobre este subsistema sean aprobadas por Consejo Nacional De Universidades (CNU).
4. Formular un diseño curricular más adecuado, con estrategias claramente definidas.
5. Considerar la Formación Docente como elemento clave para una educación de calidad, motivo por lo cual los planes, programas y proyectos deben fundamentarse en las fallas que se aprecian en el sistema educativo.
6. Actuar con firmeza en la dignificación de la profesión docente. Superando la situación de desmotivación social hacia la actividad docente que se refleja en el poco aprecio del educador, en el déficit vocacional y en la fuga de los docentes en servicio hacia otras actividades laborales. El reconocimiento del profesional de la docencia en términos de su prestigio profesional, su valoración en la sociedad y en lo que se refiere a su protección económica y social.
Estas propuestas dieron origen a la Resolución Nº 1, que es la que rige en la actualidad todas las Políticas Públicas sobre Formación Docente.
La Resolución Nº 1 fue promulgada el 15 de enero de 1996. Ella recoge un conjunto de ideas, planteamientos y propuestas que activan y regulan todo lo que tiene que ver con el subsistema de Formación Docente en el país. Es importante ya que a través de su contenido pueden inferirse situaciones del acontecer educativo dentro del sector. Cualquier propuesta de estudio sobre este subsistema pasa por la revisión obligatoria de este documento.
Es pertinente señalar que en la actualidad año 2008, las universidades e institutos superiores continúan aplicando los lineamientos de la Resolución Nº 1, pero a su vez las autoridades gubernamentales no terminan de definir un nuevo modelo de resolución que modifique, cambie o reestructure los contenidos de la misma. Se han limitado a plantear modificaciones en algunos aspectos de la Resolución mencionada con enmiendas que contienen aspectos muy puntuales. Es el caso de la Resolución Nº 15 cuya finalidad es “subsanar los desfases que han venido ocurriendo entre los lineamientos de la Resolución Nº 1 contenidos en ella y la realidad” MED (2003). Esos desfases son referidos al área de títulos y certificados de competencia.
Lo mismo ocurre con la Resolución Nº 9 MED 2004, la cual abarca todo lo relacionado con las modificaciones progresivas que deben ejecutarse en los niveles de preescolar, básica, media diversificada y profesional y en las modalidades de Educación Intercultural Bilingüe, rural y especial.
La Resolución Nº 1 es la que guía holísticamente la administración del subsistema de formación docente y contempla una serie de planteamientos que merecen consideración. Esta motivación permite ubicar expresiones muy importantes De ellas se seleccionaron las siguientes:
1 Por cuanto la dinámica educativa del país y la experiencia de las instituciones de Educación Superior en la ejecución de los lineamientos contenidos en la Resolución Nº 12 del Ministerio de Educación, del 19 de Enero de 1983, aconsejan su reformulación y puesta al día, para adoptar la política de Formación Docente a las nuevas orientaciones del proceso escolar, para enfrentar el reto que representa su mejoramiento cualitativo y especialmente, para subsanar los desfases entre los lineamientos y la realidad.
2 Por cuanto las tendencias de formación profesional en el mundo conducen a enfatizar la negación de la hiperespecialización, sino una formación básica consistente, que permita al profesional reciclarse continuamente para atender a las demandas de un entorno vertiginosamente cambiante.
Se resuelve dictar el siguiente principio:
1.-Hacer énfasis prioritario en la formación del docente la cual debe ser resultado de la capacidad de reflexión permanente en la acción y sobre la acción para lograr la transformación creadora del acto educativo y de las condiciones que limitan el aprendizaje de los alumnos, al tiempo que se estimula el propio desarrollo profesional del educador. En esta concepción el trabajo del docente es considerado como una actividad intelectual y no sólo técnica, como un proceso de acción y reflexión cooperativa de indagación y experimentación profesional y grupal, en el que el educador es “un intelectual autónomo y cooperativo”, en proceso permanente de desarrollo profesional, que considera las estrategias de enseñanza y aprendizaje, como hipótesis de acción, para analizarlas y comprobar se eficacia, eficiencia y pertinencia, a fin de actualizarlas o sustituirlas.
A partir de tales lineamientos las instituciones formadoras de docentes deben orientar su acción hacia la formación de profesionales:
A.-Capaces de propiciar la innovación y el desarrollo educativo.
B.-Preparados para comprender e interpretar los procesos enseñanza-
aprendizaje considerando en el contexto social.
C.-Conocedores de la realidad educativa y de sus relaciones con factores sociales, económicos, políticos y culturales del país, la región o la comunidad en la cual se desempeñan.
D.-Conscientes de sus responsabilidades en el análisis y la solución de los problemas que afectan el funcionamiento de la institución y la comunidad donde prestan sus servicios, así como también en el estímulo a la participación de sus alumnos, la organización y la coordinación de esfuerzos a fin de lograr los objetivos educacionales e integrar la comunidad a la escuela y la escuela a la comunidad.
E.-Con una actitud crítica, positiva y abierta a las posibilidades de cambio y de superación permanente, espíritu de servicio, sólidos principios éticos, poseedores de características y actitudes personales, que les permitan interpretar y desempeñar su rol en la comunidad y ser verdaderos ejemplos de educación ciudadana.
Dentro de una visión futurista `a UPEL debe revisar con detenimiento los elementos de su desarrollo organizacional que implican juicios de valor dentro del sistema. Algunos de ellos pudieran resumirse a través de aspectos relacionados con la misión que cumple esta Universidad, específicamente en el educador que debe formar el cual tiene que ser:
1.- Un educador que aprenda que al enseñar aprende y enseña
mejor porque aprende.
2.-Un educador que estimule en sus alumnos la capacidad de aprender y su desarrollo integral.
3.-Un educador socialmente comprometido y en proceso permanente de autocrecimiento.-
Por otra parte la proyección futura de la UPEL debe orientarse en función de las siguientes premisas;
A.-La transformación del currículo en la Universidad debe reconocer los cambios ocurridos en la sociedad y en el conocimiento, comprendiendo los retos que estos significan para la educación, asì como el diseño de respuestas sobre el proceso de modernización de la universidad y de la educación.-
B.- El desafío de la equidad, es decir que las oportunidades para el desarrollo de las competencias sean ofrecidas a todos a través de un sistema educativo de alta calidad, capaz de discriminar positivamente a favor de los grupos que requieren mayor apoyo para consolidar las competencias aludidas.
Bibliografía.
La Formación Docente y su destino histórico. Planteamientos para una propuesta en democracia
La Formación Docente y su destino histórico. Planteamientos para una propuesta en democracia
Elaborado por: Enrique Ravelo
La Formación Docente y su destino histórico. Planteamientos para una propuesta en democracia.-
El Subsistema de Formación Docente en Venezuela está conformado por instituciones universitarias que planifican sus acciones en función de las políticas públicas que el Estado venezolano establece para su funcionamiento académico y administrativo. Sus lineamientos legales están claramente establecidos en la Ley de Educación, los Decretos y Resoluciones Educativas y en la propia Constitución Nacional.
Dado lo complejo de las políticas públicas se aborda este elemento como fundamental en el proceso administrativo que influye de manera directa en la toma de decisiones, sobre todo en lo referente al diseño curricular de carreras profesionales, cuyos objetivos están identificados con una realidad social. No supone este planteamiento que se desconozcan otros procesos importantes dentro del subsistema como la direccionalidad, la evaluación y el control. Se trata de establecer ciertas limitaciones que permitan abordar el tema con moderación y prudencia que lleven a conclusiones de tal valor que sean fortalezas firmes para los objetivos de la ponencia.
Para obtener resultados confiables sobre este aspecto se analizaron documentos emanados de las propias instituciones universitarias. Dos de ellos tienen gran significación para los propósitos de esta ponencia: el primero denominado “Propuestas sobre Políticas de Formación Docente en Venezuela” producido en el año 1994 por el Núcleo de Vicerrectores Académicos de las universidades: Central de Venezuela, Zulia, Los Andes, Oriente, Carabobo, Rafael M Baralt, Unellez, Simón Rodríguez, Francisco de Miranda, Guayana Nacional Abierta, Andrés Bello, José María Vargas, Yacambú, Gran Mariscal de Ayacucho, así como los Institutos Universitarios: Monseñor Arias Blanco, Monseñor de Talavera, Avepane, Seminario Interdiocesano, Santa Rosa de Lima, Ival, José Lorenzo Pérez. Todos ellos pertenecientes al Subsistema de de Formación Docente, con diseños curriculares afines a la docencia.
El segundo documento analizado se produjo como resultado de una reunión de trabajo celebrada en Barquisimeto durante el mes de noviembre de 2005. Se le denominó “Transformación y Modernización del Currículo para la Formación de Pregrado”. En esa reunión sólo participaron delegados de la UPEL y del Ministerio de Educación y Deportes.
Históricamente puede catalogarse ese evento como un intento de unificación de criterios sobre el Subsistema de Formación Docente en lo referente a sus orientaciones ideológicas, sus fines políticos y sociales, además de lo concerniente a su estructura administrativa. Estos documentos pueden considerarse como una avanzada de filosofía educacional que inició la búsqueda del destino que a la formación docente le espera en Venezuela.
Del primer documento se analizaron algunos señalamientos significativos. Uno de ellos tiene fundamentación filosófica lo cual motivó algunas consideraciones generales que se citan a continución:
1.- La formación docente es una actividad científica comprometida con la calidad de la educación y la transformación social, por lo cual debe ser considerada de interés público y materia prioritaria para el Estado venezolano-
De esta consideración se puede deducir que ya para 1994, existía un consenso en los planificadores de políticas universitarias sobre la importancia que la proyección social del subsistema tiene como una cuarta función universitaria. Igualmente se hace énfasis en la calidad de la educación entendiendo que calidad y ética son conceptos íntimamente unidos en la administración del sistema educativo.
En este trabajo se afirma que los términos de calidad y ética están funcionalmente relacionados. El primero, en las consideraciones generales de los Vicerrectores académicos, y el segundo como un añadido dentro del discurso docente, planteándose una visión de transformación social de la educación, de sus docentes y del subsistema que los forma.
De un análisis del discurso educativo en los últimos diez años puede inferirse la presencia repetitiva del término “calidad” para definir los objetivos de la educación. Se interpreta la calidad como la máxima prioridad del proceso, en consecuencia, todo debe estar en función de esa calidad.
En las consideraciones generales del documento analizado, la calidad y la excelencia orientan la planificación universitaria de los gerentes educativos y sus opiniones. Para beneficio de la educación comienza a generarse un discurso con la presencia del paradigma ético. Uno de los problemas de mayor análisis dentro del sistema educativo y de manera recurrente en el subsistema de Formación Docente, tiene que ver con el problema ético de las personas que forman parte del sistema. No se trata de que en las universidades, se creen escuelas, programas o cátedras de ética. De lo que se trata, es que el planteamiento ético debe estar presente en todas las actividades que involucran compromiso social con el pueblo, entendiéndola como la disciplina que fortalece los valores transcendentales del hombre, en la búsqueda de la verdad absoluta y en el fortalecimiento del desarrollo pleno de su personalidad. De manera tal que debe existir una ética para la calidad, una ética para la excelencia y una ética para la comprensión, el análisis y la participación en la problemática social.
Se plantea que no puede lograrse una sana y eficiente administración académica si no existe una concepción clara del compromiso ético que los actores del Subsistema de Formación Docente tienen con la problemática social del país y los impactos que esta produce en la administración de sus procesos.
Una segunda consideración general analizada, expuesta en el documento anteriormente citado hace el siguiente señalamiento:
El Estado en general, el Ministerio de Educación, las instituciones educativas oficiales y privadas formadoras de docentes y otras instituciones sociales pertinentes, deben realizar acciones conjuntas tendentes al rescate de la imagen de la profesión docente y del educador; al logro del desarrollo personal y profesional del docente mediante actividades de formación, de perfeccionamiento y actualización permanente y de especialización: al logro de una adecuada remuneración y protección social para el profesional de la docencia: al rescate de la educación oficial; a la obtención de un acercamiento de la academia universitaria a la realidad educativa nacional, regional y municipal. (2005:5)
Nuevamente se encuentra en esta consideración general la presencia de un elemento valorativo de gran importancia: el deber ser de la educación, lo cual es un referente importante en relación con la imagen pública del docente.
Una de las metas que se persigue con una Propuesta de formación docente en Democracia es que se puedan obtener respuestas de los profesionales de la docencia sobre sus actitudes y su forma de pensar en relación con la profesión que ejercen. De igual manera es importante obtener respuestas de profesionales egresados del subsistema sobre el ejercicio de su profesión.
Esa consideración general concuerda con el Programa de La Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, el cual señala que el desarrollo humano tiene que ver con el suministro de medios que conduzcan al mejoramiento de oportunidades que el sistema social debe ofrecer a sus miembros para el desarrollo de sus iniciativas y potencialidades como persona humana.
En un resumen elaborado por el Instituto de Investigación y perfeccionamiento Educativo (INCAPE) en enero del 2001 y por el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC) en febrero del 2002 se comentan los sucesivos informes publicados desde 1990 por el PNUD. Esos comentarios están fundamentados en la afirmación del docente como un profesional de la educación y como un agente de inclusión social, y en la reafirmación de la importancia que los educadores tienen en la concreción de una educación para todos y de calidad, incluyendo a los propios trabajadores de la educación, a lo largo de toda la vida. Esto implica asumir “la responsabilidad que los docentes tienen en la lucha por lograr la inclusión social en lugar de la marginación y la discriminación que promueve actualmente el proceso de globalización opuesto al verdadero desarrollo humano”
Esta segunda consideración plantea igualmente lo referente al campo temático presente en las múltiples declaraciones que sobre el ejercicio de la profesión docente, la estructura de sus instituciones y en línea general sobre la educación, se expresan en foros, conferencias, convenciones y congresos pedagógicos. Existe una marcada tendencia a obviar la realidad social en que viven los protagonistas del proceso educativo: alumnos, maestros o educadores en general dentro de sus entornos familiares y sociales. Poco se menciona en ese discurso las condiciones de trabajo y el mundo de vida de quienes actúan en el sistema educativo, todo lo contrario, se fortalece criterios negativos, como el facilismo en el ejercicio de la profesión, las contínuas vacaciones la desatentención de los alumnos. Probablemente expresiones de esa naturaleza tengan su origen en la propia conducta de los docentes y las opiniones que éstas generan en la sociedad civil.
Aunado a estas apreciaciones, aumentan los procesos de culpabilidad sobre los educadores, referidos a la ineficiencia progresiva del sistema educativo. Se omite entablar debates sobre las condiciones de la infraestructura física en la cual los docentes desarrollan sus actividades.
Del segundo documento llamado “Transformaciones de Modernización del Currículo para la Formación Docente de Pregrado 2005” es oportuno incorporar, como elemento de análisis los siguientes aspectos contenidos en el mismo:
1.- Es un intento planificador para ubicar a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador como pionera conjuntamente con sus ocho (8) institutos de la formación docente en Venezuela.
2.- Expresa que la Universidad en el marco de internacionalización y la globalización, conduce a su reasignación y recomposición académica, administrativa e investigativa como producto de las políticas públicas que orientan y determinan su desarrollo. Esta Planificación a futuro concibe al currículo como:
el instrumento académico, legal y administrativo que concreta el marco para la integración de un conjunto de procesos y estructuras sociales, científicas, políticas y administrativas para favorecer el desarrollo e implementación de un modelo formativo sistémico que persigue la formación de docentes capaces de gestionar y ejercer un liderazgo en la transformación socioeconómica del país” (UPEL, 2005-).
Precisamente dentro de las ideas para discutir esta Ponencia Central en su la propuesta fundamental se aspira encontrar elementos de juicio que permitan conocer si realmente los procesos docentes y los problemas sociales de la comunidad, tienen reciprocidad en la planificación universitaria, así como indagar la existencia o no de una arquitectura social. Como corolario de este planteamiento se considera oportuno citar uno de esos discursos publicados en el diario “El Nacional” (16-8- 2006), bajo el título “Escuelas sin maestros,”con la autoría de Gustavo Rossen:
no se trata de una nueva corriente pedagógica,como la que proponía una escuela sin aulas o sin muros,sino de la dolorosa constatación del estado de orfandad por el que atraviesa nuestra educación básica debido al creciente déficit de docentes profesionales y su reemplazo con bachilleres carentes de formación pedagógica,y en muchos casos,de la vocación y sentido de compromiso que exige la función de maestro. Junto al déficit de maestros graduados,en nuestras escuela se da también el no menos preocupante de directores titulares.Dada la resistencia de muchos candidatosa asumir la carga administrativa que esa posición implica y su consecuente dedicación a tiempo exclusivo con perjuicio de otras alternativas de ingreso, una alarmante cantidad de nuestras escuelas tienen sólo directores encargados o provisionales, vacío que se traduce en debilitamiento de la organización escola ren improvisación y pérdida de calidad…Una conclusión importante es que no contamos con suficientes maestros para nuestras escuelas…Uno de los aspectos que mejor explican el problema de fondo es,quizás,la escasa valoración del maestro por parte de la sociedad…Como sociedad no hemos logrado afirmar lla idea de la dignidad de la carrera docente y los valores que hacen de ella un apostolado y un factor esencial para el crecimiento humano y el fortalecimiento nacional…Valorar la condición de maestro significa dar prioridad a su formación,a la selección entre los mejores,al fortalecimiento de un sistema que considere al talento y la dedicación,que promueva el creimiento personal y profesional,que atienda los méritos y la calidad de los resultados,que premie lla experiencia y el afán de superación Rossen, G , 2006
Comentarios de esta naturaleza fortalecen el criterio generalizado en la sociedad venezolana sobre la necesidad de revisar los procesos educativos en cada uno de sus elementos, así como la conceptualización que se tiene sobre la profesión docente. En tal sentido hay que plantear nuevas estrategias sobre políticas públicas para el subsistema.
III.-Visión de la comunidad en relación con la profesión docente. El Poder del Estado y las contradicciones en la formulación de Políticas Públicas sobre Formación Docente
El primer intento de unificación de Políticas Públicas sobre la Formación Docente en Venezuela ocurre a partir de la promulgación de la llamada Resolución Nº 12 del 19 de enero de 1983. Anterior a esta decisión del Ejecutivo Nacional, no existían políticas suficientemente definidas sobre este subsistema educativo y lo que se ejecutaba sobre el particular era incoherente en cuanto a una filosofía educativa clara hacia ese sector.
La administración del subsistema se caracterizaba por un conjunto de condiciones que abarcaban:
1. Falta de coherencia en la administración del currículo docente en las instituciones pertenecientes al subsistema
2. Instituciones de Formación de Docentes con currículos profesionales propios.
3. Dispersión de esfuerzos administrativos en la gerencia de las instituciones de formación docente.
4. Ausencia de evaluaciones y controles confiables.
5. Confusión en el otorgamiento de los títulos profesionales
6. Inexistencia de salidas intermedias docentes institucionalizadas
7. Incomunicación entre las institucionres de formación docente
8. Interpretaciones confusas sobre la finalidad de la formación docente
9. Discriminación en el mercado de trabajo de los egresados
10. Ausencia de un plan de desarrollo institucional profesional para los egresados.
11. Ausencia de planes de desarrollo para integrar esfuerzos cuantitativos para el mejoramiento profesional Falta de asesoría del Estado en materia de formación docente.
12. Poca capacidad creativa para valorar las capacidades profesionales de los egresados
13. Falta de criterios sobre las condiciones cualitativas que se requerían en la formación de los docentes Ausencia de sintonía entre los programas que se ofertaban y la realidad socio-educativa del país.
La Resolución Nº 12 vino a llenar un vacío, no sólo administrativo, sino académico filosófico en el campo de la Formación Docente venezolana. Comienza por definir finalidades propias de este subsistema en su exposición de motivos a través de señalamientos muy concretos como los que se señalan a continuación:
• Por cuanto la finalidad fundamental de la Formación Docente es la preparación de un profesional integral, capaz de propiciar la innovación y el desarrollo educativo y participar consciente y creativamente en la formación de la población, facilitando el mejoramiento social, cultural, científico y tecnológico del país.
• Por cuanto el Ministerio de Educación, organismo responsable de las políticas del sector, aspira la formación de un docente capaz de desempeñarse como promotor y agente de cambio, orientador, investigador, administrador y facilitador de experiencias que el país requiera en materia de educación.
• Por cuanto la carrera docente es un proceso contínuo de formación y perfeccionamiento para la preparación del docente interno y mantenerlo en constante crecimiento personal y profesional, con el propósito de elevar la calidad de la educación venezolana.
Resuelve:
• Dictar las siguientes pautas generales que definen la política del Estado para la formación del profesional de la docencia a través de las cuales se concretiza el imperativo de la Ley Orgánica de Educación, de elevar la formación de los docentes a nivel de la Educación Superior.
A partir de estos enunciados, la Resolución Nº 12 contempla un conjunto de apartados que le dan estructuración y que engloban en líneas generales el sentido de esas políticas educativas para ese sector. Así se explicitan las finalidades y objetivos de la Formación Docente, los fundamentos del perfil de los egresados, la estructura curricular para el subsistema, los títulos y certificados de competencia, los requisitos de ingreso y permanencia dentro del subsistema, la profesionalización, la formación docente del postgrado, la formación permanente y la perfectibilidad de la política diseñada.Para desarrollar esta Ponencia se estudió un elemento clave incorporado dentro de la mencionada Resolución. Se trata de una de las definiciones contempladas en el aparte que especifica las finalidades y objetivos de la Formación Docente. Allí se expresa de manera contundente lo siguiente:
Un docente debe ser formado como conocedor de la realidad educativa nacional y capacitado para comprender las relaciones existentes entre el sector educativo y los factores sociales,económicos ,políticos y culturales del país y de la región o comunidad en la cual se desempeña,a fin de actuar sobre ellos para superar sus deficiencias,afrontar los problemas con actitud positiva y plantear alternativas de solución.
(Resolución Nº12)1983.
En noviembre de 1994, las instituciones universitarias con programas de Formación Docente, hicieron un conjunto de propuestas para la concertación de Políticas y Acciones dentro del subsistema. Siguiendo el espíritu de la perfectibilidad de las políticas contempladas en la Resolución Nº 12, se propusieron revisar a fondo algunos de los aspectos contemplados en la misma. El planteamiento principal estuvo basado en un redimensionamiento de las Políticas Públicas que sobre la materia se estaban ejecutando en Venezuela, intentando ponerlas a tono con las exigencias y expectativas de la sociedad venezolana en materia educativa. Estas propuestas tuvieron su génesis en la convocatoria que el Ministro de Educación 1993-1998, Prof. Antonio Luis Cárdenas hiciera a las universidades, para discutir los problemas y definir nuevas políticas públicas para el subsistema.
La introducción que se hace en ese documento es muy relevante ya que en ella hay referencias angustiantes sobre la situación de crisis que la educación venezolana estaba confrontando. La asistencia masiva de las distintas institucionres universitarias dedicadas a la formación de los docentes en los diversos eventos organizados durante los meses de junio a octubre de 1994, evidenciaron la preocupación existente para ese momento sobre la materia y originaron un interés nacional para definir líneas de acción comunes que contribuyeran a la solución de los problemas presentes en la formación de los docentes.
En el Documento “Propuestas de las Instituciones Universitarias de Formación Docente (1994) se dice:
No cabe dudas que estamos frente a problemas de vital importancia para el país y que de su solución dependerá en gran medida el destino de nuestro sistema escolar. La concertación de esfuerzos entre las instituciones de formación docente y los organismos oficiales del sector educativo es en las actuales circunstancias una necesidad perentoria. La gravedad de la crisis educativa demanda la contribución de todos los sectores involucrados y de manera especial de aquellos que aportan los profesionales encargados de la conducción del proceso educativo.
El contenido de esas propuestas de puede resumir a través de sus lineamientos más significativos como:
1. Necesidad de revisión de los contenidos de las políticas públicas establecidas en la Resolución Nº 12.
2. Concebir una nueva Resolución que sea un instrumento orientador de la Formación Docente y del subsistema en general.
3. Conveniencia de que las políticas públicas sobre este subsistema sean aprobadas por Consejo Nacional De Universidades (CNU).
4. Formular un diseño curricular más adecuado, con estrategias claramente definidas.
5. Considerar la Formación Docente como elemento clave para una educación de calidad, motivo por lo cual los planes, programas y proyectos deben fundamentarse en las fallas que se aprecian en el sistema educativo.
6. Actuar con firmeza en la dignificación de la profesión docente. Superando la situación de desmotivación social hacia la actividad docente que se refleja en el poco aprecio del educador, en el déficit vocacional y en la fuga de los docentes en servicio hacia otras actividades laborales. El reconocimiento del profesional de la docencia en términos de su prestigio profesional, su valoración en la sociedad y en lo que se refiere a su protección económica y social.
Estas propuestas dieron origen a la Resolución Nº 1, que es la que rige en la actualidad todas las Políticas Públicas sobre Formación Docente.
La Resolución Nº 1 fue promulgada el 15 de enero de 1996. Ella recoge un conjunto de ideas, planteamientos y propuestas que activan y regulan todo lo que tiene que ver con el subsistema de Formación Docente en el país. Es importante ya que a través de su contenido pueden inferirse situaciones del acontecer educativo dentro del sector. Cualquier propuesta de estudio sobre este subsistema pasa por la revisión obligatoria de este documento.
Es pertinente señalar que en la actualidad año 2006, las l universidades e institutos superiores continúan aplicando los lineamientos de la Resolución Nº 1, pero a su vez las autoridades gubernamentales no terminan de definir un nuevo modelo de resolución que modifique, cambie o reestructure los contenidos de la misma. Se han limitado a plantear modificaciones en algunos aspectos de la Resolución mencionada con enmiendas que contienen aspectos muy puntuales. Es el caso de la Resolución Nº 15 cuya finalidad es “subsanar los desfases que han venido ocurriendo entre los lineamientos de la Resolución Nº 1 contenidos en ella y la realidad” MED (2003). Esos desfases son referidos al área de títulos y certificados de competencia.
Lo mismo ocurre con la Resolución Nº 9 MED 2004, la cual abarca todo lo relacionado con las modificaciones progresivas que deben ejecutarse en los niveles de preecolar, básica, media diversificada y profesional y en las modalidades de Educación Intercultural Bilingüe, rural y especial.
En el documento “Lineamientos que orientan el proceso de transformación y modernización del currículo para la Formación Docente de Pregrado”, 2006,el MED justifica las reformas de la siguiente manera:
• Exclusión de un gran número de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de los beneficios de la educación, debido a problemas socioeconómicos agravados por la persistecia de una enseñanza excluyente alejada de los intereses y necesidades de los educandos.
• Fragmentación física y curricular de los planes de formación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
• Falta de integración entre los diversos niveles del sistema educativo y entre estos y las instituciones de Educación Superior.
• Existencia de una educación desvinculada del trabajo y del mundo productivo, excesivamente teorizante, desvinculante del educando de la cultura de la cotidianidad, de su identidad nacional y de su entorno.
• Ausencia de una educación que atienda la formación de los ciudadanos responsables y comprometidos con el desarrollo de su comunidad, su región y su país.
La Resolución Nº 1 es la que guía holísticamente la administración del subsistema de formación docente y contempla una serie de planteamientos que merecen consideración. Esta motivación permite ubicar expresiones muy importantes De ellas se seleccionaron las siguientes:
• Por cuanto la dinámica educativa del país y la experiencia de las instituciones de Educación Superior en la ejecución de los lineamientos contenidos en la Resolución Nº 12 del Ministerio de Educación, del 19 de Enero de 1983, aconsejan su reformulación y puesta al día, para adoptar la política de Formación Docente a las nuevas orientaciones del proceso escolar, para enfrentar el reto que representa su mejoramiento cualitativo y especialmente, para subsanar los desfases entre los lineamientos y la realidad.
• Por cuanto las tendencias de formación profesional en el mundo conducen a enfatizar la negación de la hiperespecialización, sino una formación básica consistente, que permita al profesional reciclarse continuamente para atender a las demandas de un entorno vertiginosamente cambiante.
Se resuelve dictar el siguiente principio:
1.-Hacer énfasis prioritario en la formación del docente la cual debe ser resultado de la capacidad de reflexión permanente en la acción y sobre la acción para lograr la transformación creadora del acto educativo y de las condiciones que limitan el aprendizaje de los alumnos, al tiempo que se estimula el propio desarrollo profesional del educador. En esta concepción el trabajo del docente es considerado como una actividad intelectual y no sólo técnica, como un proceso de acción y reflexión cooperativa de indagación y experimentación profesional y grupal, en el que el educador es “un intelectual autónomo y cooperativo”, en proceso permanente de desarrollo profesional, que considera las estrategias de enseñanza y aprendizaje, como hipótesis de acción, para analizarlas y comprobar se eficacia, eficiencia y pertinencia,a fin de actualizarlas o sustituirlas.
A partir de tales lineamientos las instituciones formadoras de docentes deben orientar su acción hacia la formación de profesionales:
A.-Capaces de propiciar la innovación y el desarrollo educativo.
B.-Preparados para comprender e interpretar los procesos enseñanza-aprendizaje considerando enl contexto socia.
C.-Conocedores de la realidad educativa y de sus relaciones con factores sociales, económicos, políticos y culturales del país,la región o la comunidad en la cual se desempeñan.
D.-Conscientes de sus responsabilidades en el análisis y la solución de los problemas que afectan el funcionamiento de la institución y la comunidad donde prestan sus servicios, así como también en el estímulo a la participación de sus alumnos,la organización y la coordinación de esfuerzos a fin de lograr los objetivos educacionales e integrar la comunidad a la escuela y la escuela a la comunidad.
E.-Con una actitud crítica, positiva y abierta a las posibilidades de cambio y de superación permanente,espíritu de servicio, sólidos principios éticos, poseedores de características y actitudes personales, que les permitan interpretar y desempeñar su rol en la comunidad y ser verdaderos ejemplos de educación ciudadana.
Elaborado por: Enrique Ravelo
La Formación Docente y su destino histórico. Planteamientos para una propuesta en democracia.-
El Subsistema de Formación Docente en Venezuela está conformado por instituciones universitarias que planifican sus acciones en función de las políticas públicas que el Estado venezolano establece para su funcionamiento académico y administrativo. Sus lineamientos legales están claramente establecidos en la Ley de Educación, los Decretos y Resoluciones Educativas y en la propia Constitución Nacional.
Dado lo complejo de las políticas públicas se aborda este elemento como fundamental en el proceso administrativo que influye de manera directa en la toma de decisiones, sobre todo en lo referente al diseño curricular de carreras profesionales, cuyos objetivos están identificados con una realidad social. No supone este planteamiento que se desconozcan otros procesos importantes dentro del subsistema como la direccionalidad, la evaluación y el control. Se trata de establecer ciertas limitaciones que permitan abordar el tema con moderación y prudencia que lleven a conclusiones de tal valor que sean fortalezas firmes para los objetivos de la ponencia.
Para obtener resultados confiables sobre este aspecto se analizaron documentos emanados de las propias instituciones universitarias. Dos de ellos tienen gran significación para los propósitos de esta ponencia: el primero denominado “Propuestas sobre Políticas de Formación Docente en Venezuela” producido en el año 1994 por el Núcleo de Vicerrectores Académicos de las universidades: Central de Venezuela, Zulia, Los Andes, Oriente, Carabobo, Rafael M Baralt, Unellez, Simón Rodríguez, Francisco de Miranda, Guayana Nacional Abierta, Andrés Bello, José María Vargas, Yacambú, Gran Mariscal de Ayacucho, así como los Institutos Universitarios: Monseñor Arias Blanco, Monseñor de Talavera, Avepane, Seminario Interdiocesano, Santa Rosa de Lima, Ival, José Lorenzo Pérez. Todos ellos pertenecientes al Subsistema de de Formación Docente, con diseños curriculares afines a la docencia.
El segundo documento analizado se produjo como resultado de una reunión de trabajo celebrada en Barquisimeto durante el mes de noviembre de 2005. Se le denominó “Transformación y Modernización del Currículo para la Formación de Pregrado”. En esa reunión sólo participaron delegados de la UPEL y del Ministerio de Educación y Deportes.
Históricamente puede catalogarse ese evento como un intento de unificación de criterios sobre el Subsistema de Formación Docente en lo referente a sus orientaciones ideológicas, sus fines políticos y sociales, además de lo concerniente a su estructura administrativa. Estos documentos pueden considerarse como una avanzada de filosofía educacional que inició la búsqueda del destino que a la formación docente le espera en Venezuela.
Del primer documento se analizaron algunos señalamientos significativos. Uno de ellos tiene fundamentación filosófica lo cual motivó algunas consideraciones generales que se citan a continución:
1.- La formación docente es una actividad científica comprometida con la calidad de la educación y la transformación social, por lo cual debe ser considerada de interés público y materia prioritaria para el Estado venezolano-
De esta consideración se puede deducir que ya para 1994, existía un consenso en los planificadores de políticas universitarias sobre la importancia que la proyección social del subsistema tiene como una cuarta función universitaria. Igualmente se hace énfasis en la calidad de la educación entendiendo que calidad y ética son conceptos íntimamente unidos en la administración del sistema educativo.
En este trabajo se afirma que los términos de calidad y ética están funcionalmente relacionados. El primero, en las consideraciones generales de los Vicerrectores académicos, y el segundo como un añadido dentro del discurso docente, planteándose una visión de transformación social de la educación, de sus docentes y del subsistema que los forma.
De un análisis del discurso educativo en los últimos diez años puede inferirse la presencia repetitiva del término “calidad” para definir los objetivos de la educación. Se interpreta la calidad como la máxima prioridad del proceso, en consecuencia, todo debe estar en función de esa calidad.
En las consideraciones generales del documento analizado, la calidad y la excelencia orientan la planificación universitaria de los gerentes educativos y sus opiniones. Para beneficio de la educación comienza a generarse un discurso con la presencia del paradigma ético. Uno de los problemas de mayor análisis dentro del sistema educativo y de manera recurrente en el subsistema de Formación Docente, tiene que ver con el problema ético de las personas que forman parte del sistema. No se trata de que en las universidades, se creen escuelas, programas o cátedras de ética. De lo que se trata, es que el planteamiento ético debe estar presente en todas las actividades que involucran compromiso social con el pueblo, entendiéndola como la disciplina que fortalece los valores transcendentales del hombre, en la búsqueda de la verdad absoluta y en el fortalecimiento del desarrollo pleno de su personalidad. De manera tal que debe existir una ética para la calidad, una ética para la excelencia y una ética para la comprensión, el análisis y la participación en la problemática social.
Se plantea que no puede lograrse una sana y eficiente administración académica si no existe una concepción clara del compromiso ético que los actores del Subsistema de Formación Docente tienen con la problemática social del país y los impactos que esta produce en la administración de sus procesos.
Una segunda consideración general analizada, expuesta en el documento anteriormente citado hace el siguiente señalamiento:
El Estado en general, el Ministerio de Educación, las instituciones educativas oficiales y privadas formadoras de docentes y otras instituciones sociales pertinentes, deben realizar acciones conjuntas tendentes al rescate de la imagen de la profesión docente y del educador; al logro del desarrollo personal y profesional del docente mediante actividades de formación, de perfeccionamiento y actualización permanente y de especialización: al logro de una adecuada remuneración y protección social para el profesional de la docencia: al rescate de la educación oficial; a la obtención de un acercamiento de la academia universitaria a la realidad educativa nacional, regional y municipal. (2005:5)
Nuevamente se encuentra en esta consideración general la presencia de un elemento valorativo de gran importancia: el deber ser de la educación, lo cual es un referente importante en relación con la imagen pública del docente.
Una de las metas que se persigue con una Propuesta de formación docente en Democracia es que se puedan obtener respuestas de los profesionales de la docencia sobre sus actitudes y su forma de pensar en relación con la profesión que ejercen. De igual manera es importante obtener respuestas de profesionales egresados del subsistema sobre el ejercicio de su profesión.
Esa consideración general concuerda con el Programa de La Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, el cual señala que el desarrollo humano tiene que ver con el suministro de medios que conduzcan al mejoramiento de oportunidades que el sistema social debe ofrecer a sus miembros para el desarrollo de sus iniciativas y potencialidades como persona humana.
En un resumen elaborado por el Instituto de Investigación y perfeccionamiento Educativo (INCAPE) en enero del 2001 y por el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC) en febrero del 2002 se comentan los sucesivos informes publicados desde 1990 por el PNUD. Esos comentarios están fundamentados en la afirmación del docente como un profesional de la educación y como un agente de inclusión social, y en la reafirmación de la importancia que los educadores tienen en la concreción de una educación para todos y de calidad, incluyendo a los propios trabajadores de la educación, a lo largo de toda la vida. Esto implica asumir “la responsabilidad que los docentes tienen en la lucha por lograr la inclusión social en lugar de la marginación y la discriminación que promueve actualmente el proceso de globalización opuesto al verdadero desarrollo humano”
Esta segunda consideración plantea igualmente lo referente al campo temático presente en las múltiples declaraciones que sobre el ejercicio de la profesión docente, la estructura de sus instituciones y en línea general sobre la educación, se expresan en foros, conferencias, convenciones y congresos pedagógicos. Existe una marcada tendencia a obviar la realidad social en que viven los protagonistas del proceso educativo: alumnos, maestros o educadores en general dentro de sus entornos familiares y sociales. Poco se menciona en ese discurso las condiciones de trabajo y el mundo de vida de quienes actúan en el sistema educativo, todo lo contrario, se fortalece criterios negativos, como el facilismo en el ejercicio de la profesión, las contínuas vacaciones la desatentención de los alumnos. Probablemente expresiones de esa naturaleza tengan su origen en la propia conducta de los docentes y las opiniones que éstas generan en la sociedad civil.
Aunado a estas apreciaciones, aumentan los procesos de culpabilidad sobre los educadores, referidos a la ineficiencia progresiva del sistema educativo. Se omite entablar debates sobre las condiciones de la infraestructura física en la cual los docentes desarrollan sus actividades.
Del segundo documento llamado “Transformaciones de Modernización del Currículo para la Formación Docente de Pregrado 2005” es oportuno incorporar, como elemento de análisis los siguientes aspectos contenidos en el mismo:
1.- Es un intento planificador para ubicar a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador como pionera conjuntamente con sus ocho (8) institutos de la formación docente en Venezuela.
2.- Expresa que la Universidad en el marco de internacionalización y la globalización, conduce a su reasignación y recomposición académica, administrativa e investigativa como producto de las políticas públicas que orientan y determinan su desarrollo. Esta Planificación a futuro concibe al currículo como:
el instrumento académico, legal y administrativo que concreta el marco para la integración de un conjunto de procesos y estructuras sociales, científicas, políticas y administrativas para favorecer el desarrollo e implementación de un modelo formativo sistémico que persigue la formación de docentes capaces de gestionar y ejercer un liderazgo en la transformación socioeconómica del país” (UPEL, 2005-).
Precisamente dentro de las ideas para discutir esta Ponencia Central en su la propuesta fundamental se aspira encontrar elementos de juicio que permitan conocer si realmente los procesos docentes y los problemas sociales de la comunidad, tienen reciprocidad en la planificación universitaria, así como indagar la existencia o no de una arquitectura social. Como corolario de este planteamiento se considera oportuno citar uno de esos discursos publicados en el diario “El Nacional” (16-8- 2006), bajo el título “Escuelas sin maestros,”con la autoría de Gustavo Rossen:
no se trata de una nueva corriente pedagógica,como la que proponía una escuela sin aulas o sin muros,sino de la dolorosa constatación del estado de orfandad por el que atraviesa nuestra educación básica debido al creciente déficit de docentes profesionales y su reemplazo con bachilleres carentes de formación pedagógica,y en muchos casos,de la vocación y sentido de compromiso que exige la función de maestro. Junto al déficit de maestros graduados,en nuestras escuela se da también el no menos preocupante de directores titulares.Dada la resistencia de muchos candidatosa asumir la carga administrativa que esa posición implica y su consecuente dedicación a tiempo exclusivo con perjuicio de otras alternativas de ingreso, una alarmante cantidad de nuestras escuelas tienen sólo directores encargados o provisionales, vacío que se traduce en debilitamiento de la organización escola ren improvisación y pérdida de calidad…Una conclusión importante es que no contamos con suficientes maestros para nuestras escuelas…Uno de los aspectos que mejor explican el problema de fondo es,quizás,la escasa valoración del maestro por parte de la sociedad…Como sociedad no hemos logrado afirmar lla idea de la dignidad de la carrera docente y los valores que hacen de ella un apostolado y un factor esencial para el crecimiento humano y el fortalecimiento nacional…Valorar la condición de maestro significa dar prioridad a su formación,a la selección entre los mejores,al fortalecimiento de un sistema que considere al talento y la dedicación,que promueva el creimiento personal y profesional,que atienda los méritos y la calidad de los resultados,que premie lla experiencia y el afán de superación Rossen, G , 2006
Comentarios de esta naturaleza fortalecen el criterio generalizado en la sociedad venezolana sobre la necesidad de revisar los procesos educativos en cada uno de sus elementos, así como la conceptualización que se tiene sobre la profesión docente. En tal sentido hay que plantear nuevas estrategias sobre políticas públicas para el subsistema.
III.-Visión de la comunidad en relación con la profesión docente. El Poder del Estado y las contradicciones en la formulación de Políticas Públicas sobre Formación Docente
El primer intento de unificación de Políticas Públicas sobre la Formación Docente en Venezuela ocurre a partir de la promulgación de la llamada Resolución Nº 12 del 19 de enero de 1983. Anterior a esta decisión del Ejecutivo Nacional, no existían políticas suficientemente definidas sobre este subsistema educativo y lo que se ejecutaba sobre el particular era incoherente en cuanto a una filosofía educativa clara hacia ese sector.
La administración del subsistema se caracterizaba por un conjunto de condiciones que abarcaban:
1. Falta de coherencia en la administración del currículo docente en las instituciones pertenecientes al subsistema
2. Instituciones de Formación de Docentes con currículos profesionales propios.
3. Dispersión de esfuerzos administrativos en la gerencia de las instituciones de formación docente.
4. Ausencia de evaluaciones y controles confiables.
5. Confusión en el otorgamiento de los títulos profesionales
6. Inexistencia de salidas intermedias docentes institucionalizadas
7. Incomunicación entre las institucionres de formación docente
8. Interpretaciones confusas sobre la finalidad de la formación docente
9. Discriminación en el mercado de trabajo de los egresados
10. Ausencia de un plan de desarrollo institucional profesional para los egresados.
11. Ausencia de planes de desarrollo para integrar esfuerzos cuantitativos para el mejoramiento profesional Falta de asesoría del Estado en materia de formación docente.
12. Poca capacidad creativa para valorar las capacidades profesionales de los egresados
13. Falta de criterios sobre las condiciones cualitativas que se requerían en la formación de los docentes Ausencia de sintonía entre los programas que se ofertaban y la realidad socio-educativa del país.
La Resolución Nº 12 vino a llenar un vacío, no sólo administrativo, sino académico filosófico en el campo de la Formación Docente venezolana. Comienza por definir finalidades propias de este subsistema en su exposición de motivos a través de señalamientos muy concretos como los que se señalan a continuación:
• Por cuanto la finalidad fundamental de la Formación Docente es la preparación de un profesional integral, capaz de propiciar la innovación y el desarrollo educativo y participar consciente y creativamente en la formación de la población, facilitando el mejoramiento social, cultural, científico y tecnológico del país.
• Por cuanto el Ministerio de Educación, organismo responsable de las políticas del sector, aspira la formación de un docente capaz de desempeñarse como promotor y agente de cambio, orientador, investigador, administrador y facilitador de experiencias que el país requiera en materia de educación.
• Por cuanto la carrera docente es un proceso contínuo de formación y perfeccionamiento para la preparación del docente interno y mantenerlo en constante crecimiento personal y profesional, con el propósito de elevar la calidad de la educación venezolana.
Resuelve:
• Dictar las siguientes pautas generales que definen la política del Estado para la formación del profesional de la docencia a través de las cuales se concretiza el imperativo de la Ley Orgánica de Educación, de elevar la formación de los docentes a nivel de la Educación Superior.
A partir de estos enunciados, la Resolución Nº 12 contempla un conjunto de apartados que le dan estructuración y que engloban en líneas generales el sentido de esas políticas educativas para ese sector. Así se explicitan las finalidades y objetivos de la Formación Docente, los fundamentos del perfil de los egresados, la estructura curricular para el subsistema, los títulos y certificados de competencia, los requisitos de ingreso y permanencia dentro del subsistema, la profesionalización, la formación docente del postgrado, la formación permanente y la perfectibilidad de la política diseñada.Para desarrollar esta Ponencia se estudió un elemento clave incorporado dentro de la mencionada Resolución. Se trata de una de las definiciones contempladas en el aparte que especifica las finalidades y objetivos de la Formación Docente. Allí se expresa de manera contundente lo siguiente:
Un docente debe ser formado como conocedor de la realidad educativa nacional y capacitado para comprender las relaciones existentes entre el sector educativo y los factores sociales,económicos ,políticos y culturales del país y de la región o comunidad en la cual se desempeña,a fin de actuar sobre ellos para superar sus deficiencias,afrontar los problemas con actitud positiva y plantear alternativas de solución.
(Resolución Nº12)1983.
En noviembre de 1994, las instituciones universitarias con programas de Formación Docente, hicieron un conjunto de propuestas para la concertación de Políticas y Acciones dentro del subsistema. Siguiendo el espíritu de la perfectibilidad de las políticas contempladas en la Resolución Nº 12, se propusieron revisar a fondo algunos de los aspectos contemplados en la misma. El planteamiento principal estuvo basado en un redimensionamiento de las Políticas Públicas que sobre la materia se estaban ejecutando en Venezuela, intentando ponerlas a tono con las exigencias y expectativas de la sociedad venezolana en materia educativa. Estas propuestas tuvieron su génesis en la convocatoria que el Ministro de Educación 1993-1998, Prof. Antonio Luis Cárdenas hiciera a las universidades, para discutir los problemas y definir nuevas políticas públicas para el subsistema.
La introducción que se hace en ese documento es muy relevante ya que en ella hay referencias angustiantes sobre la situación de crisis que la educación venezolana estaba confrontando. La asistencia masiva de las distintas institucionres universitarias dedicadas a la formación de los docentes en los diversos eventos organizados durante los meses de junio a octubre de 1994, evidenciaron la preocupación existente para ese momento sobre la materia y originaron un interés nacional para definir líneas de acción comunes que contribuyeran a la solución de los problemas presentes en la formación de los docentes.
En el Documento “Propuestas de las Instituciones Universitarias de Formación Docente (1994) se dice:
No cabe dudas que estamos frente a problemas de vital importancia para el país y que de su solución dependerá en gran medida el destino de nuestro sistema escolar. La concertación de esfuerzos entre las instituciones de formación docente y los organismos oficiales del sector educativo es en las actuales circunstancias una necesidad perentoria. La gravedad de la crisis educativa demanda la contribución de todos los sectores involucrados y de manera especial de aquellos que aportan los profesionales encargados de la conducción del proceso educativo.
El contenido de esas propuestas de puede resumir a través de sus lineamientos más significativos como:
1. Necesidad de revisión de los contenidos de las políticas públicas establecidas en la Resolución Nº 12.
2. Concebir una nueva Resolución que sea un instrumento orientador de la Formación Docente y del subsistema en general.
3. Conveniencia de que las políticas públicas sobre este subsistema sean aprobadas por Consejo Nacional De Universidades (CNU).
4. Formular un diseño curricular más adecuado, con estrategias claramente definidas.
5. Considerar la Formación Docente como elemento clave para una educación de calidad, motivo por lo cual los planes, programas y proyectos deben fundamentarse en las fallas que se aprecian en el sistema educativo.
6. Actuar con firmeza en la dignificación de la profesión docente. Superando la situación de desmotivación social hacia la actividad docente que se refleja en el poco aprecio del educador, en el déficit vocacional y en la fuga de los docentes en servicio hacia otras actividades laborales. El reconocimiento del profesional de la docencia en términos de su prestigio profesional, su valoración en la sociedad y en lo que se refiere a su protección económica y social.
Estas propuestas dieron origen a la Resolución Nº 1, que es la que rige en la actualidad todas las Políticas Públicas sobre Formación Docente.
La Resolución Nº 1 fue promulgada el 15 de enero de 1996. Ella recoge un conjunto de ideas, planteamientos y propuestas que activan y regulan todo lo que tiene que ver con el subsistema de Formación Docente en el país. Es importante ya que a través de su contenido pueden inferirse situaciones del acontecer educativo dentro del sector. Cualquier propuesta de estudio sobre este subsistema pasa por la revisión obligatoria de este documento.
Es pertinente señalar que en la actualidad año 2006, las l universidades e institutos superiores continúan aplicando los lineamientos de la Resolución Nº 1, pero a su vez las autoridades gubernamentales no terminan de definir un nuevo modelo de resolución que modifique, cambie o reestructure los contenidos de la misma. Se han limitado a plantear modificaciones en algunos aspectos de la Resolución mencionada con enmiendas que contienen aspectos muy puntuales. Es el caso de la Resolución Nº 15 cuya finalidad es “subsanar los desfases que han venido ocurriendo entre los lineamientos de la Resolución Nº 1 contenidos en ella y la realidad” MED (2003). Esos desfases son referidos al área de títulos y certificados de competencia.
Lo mismo ocurre con la Resolución Nº 9 MED 2004, la cual abarca todo lo relacionado con las modificaciones progresivas que deben ejecutarse en los niveles de preecolar, básica, media diversificada y profesional y en las modalidades de Educación Intercultural Bilingüe, rural y especial.
En el documento “Lineamientos que orientan el proceso de transformación y modernización del currículo para la Formación Docente de Pregrado”, 2006,el MED justifica las reformas de la siguiente manera:
• Exclusión de un gran número de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de los beneficios de la educación, debido a problemas socioeconómicos agravados por la persistecia de una enseñanza excluyente alejada de los intereses y necesidades de los educandos.
• Fragmentación física y curricular de los planes de formación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
• Falta de integración entre los diversos niveles del sistema educativo y entre estos y las instituciones de Educación Superior.
• Existencia de una educación desvinculada del trabajo y del mundo productivo, excesivamente teorizante, desvinculante del educando de la cultura de la cotidianidad, de su identidad nacional y de su entorno.
• Ausencia de una educación que atienda la formación de los ciudadanos responsables y comprometidos con el desarrollo de su comunidad, su región y su país.
La Resolución Nº 1 es la que guía holísticamente la administración del subsistema de formación docente y contempla una serie de planteamientos que merecen consideración. Esta motivación permite ubicar expresiones muy importantes De ellas se seleccionaron las siguientes:
• Por cuanto la dinámica educativa del país y la experiencia de las instituciones de Educación Superior en la ejecución de los lineamientos contenidos en la Resolución Nº 12 del Ministerio de Educación, del 19 de Enero de 1983, aconsejan su reformulación y puesta al día, para adoptar la política de Formación Docente a las nuevas orientaciones del proceso escolar, para enfrentar el reto que representa su mejoramiento cualitativo y especialmente, para subsanar los desfases entre los lineamientos y la realidad.
• Por cuanto las tendencias de formación profesional en el mundo conducen a enfatizar la negación de la hiperespecialización, sino una formación básica consistente, que permita al profesional reciclarse continuamente para atender a las demandas de un entorno vertiginosamente cambiante.
Se resuelve dictar el siguiente principio:
1.-Hacer énfasis prioritario en la formación del docente la cual debe ser resultado de la capacidad de reflexión permanente en la acción y sobre la acción para lograr la transformación creadora del acto educativo y de las condiciones que limitan el aprendizaje de los alumnos, al tiempo que se estimula el propio desarrollo profesional del educador. En esta concepción el trabajo del docente es considerado como una actividad intelectual y no sólo técnica, como un proceso de acción y reflexión cooperativa de indagación y experimentación profesional y grupal, en el que el educador es “un intelectual autónomo y cooperativo”, en proceso permanente de desarrollo profesional, que considera las estrategias de enseñanza y aprendizaje, como hipótesis de acción, para analizarlas y comprobar se eficacia, eficiencia y pertinencia,a fin de actualizarlas o sustituirlas.
A partir de tales lineamientos las instituciones formadoras de docentes deben orientar su acción hacia la formación de profesionales:
A.-Capaces de propiciar la innovación y el desarrollo educativo.
B.-Preparados para comprender e interpretar los procesos enseñanza-aprendizaje considerando enl contexto socia.
C.-Conocedores de la realidad educativa y de sus relaciones con factores sociales, económicos, políticos y culturales del país,la región o la comunidad en la cual se desempeñan.
D.-Conscientes de sus responsabilidades en el análisis y la solución de los problemas que afectan el funcionamiento de la institución y la comunidad donde prestan sus servicios, así como también en el estímulo a la participación de sus alumnos,la organización y la coordinación de esfuerzos a fin de lograr los objetivos educacionales e integrar la comunidad a la escuela y la escuela a la comunidad.
E.-Con una actitud crítica, positiva y abierta a las posibilidades de cambio y de superación permanente,espíritu de servicio, sólidos principios éticos, poseedores de características y actitudes personales, que les permitan interpretar y desempeñar su rol en la comunidad y ser verdaderos ejemplos de educación ciudadana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)