Seguidores

miércoles, 19 de enero de 2011

“PROFESIONALIZACIÓN DEL MAGISTERIO. NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SU PROYECCIÓN EN LA FORMACIÓN INICIAL”

SIMPOSIO INTERNACIONAL
“EDUCACIÓN, PRIORIDAD PARA EL DESARROLLO”
Ponencia:

“PROFESIONALIZACIÓN DEL MAGISTERIO.
NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SU PROYECCIÓN EN LA FORMACIÓN INICIAL”

Dr. Enrique Ravelo
México, 2009


I.UNA CONCEPCIÓN DEL ESTADO MODERNO Y SU BASE SOCIAL A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN

Entendemos la educación como el instrumento fundamental de un sistema cuya base social recaiga en las oportunidades que el individuo tenga para realizarse y autorealizarse dentro de él y en el cual se entienda la educación como fuente generadora de una clara visión sobre los valores éticos y morales que deben regir una sociedad cambiante. Para alcanzar este logro es necesario conformar un Estado reconstruido constitucionalmente a través de una profunda base social en la cual la participación de la sociedad civil en el proceso de toma de decisiones sea consecuencia de una concientización real de la ciudadanía sobre el significado de sus responsabilidades. Concebimos ese Estado reconstruido como un Estado solidario en el cual el ciudadano sienta que junto con sus derechos tiene deberes importantes que cumplir. Esa concepción supone la participación como un proceso de servicio en el cual el bien es un valor solidario que motiva al hombre a involucrarse en situaciones que tienen que ver con su destino histórico y con su país. Sólo así alcanzaremos la calidad educativa.

La tendencia general en nuestra sociedad es reconocer a la enseñanza como una profesión fácil. Es muy común escuchar opiniones como “el trabajo de ustedes los docentes es fácil y sencillo”, “estudiar para docente es ganar dinero rápido”, etc. Expresiones de esta naturaleza tienen su origen a veces en la propia conducta del docente y en la opinión que de la misma se genera en la sociedad civil. De allí que un primer elemento a considerar para la reflexión tiene que ver con la canalización de un ambiente de respeto y consideración sobre el significado de la docencia como profesión. Una profesión supone idea de servicio, “servir a otro”. En el caso del docente se refiere a la previsión de servicios básicos al individuo y la sociedad dentro de un sistema social. Conlleva en sí una “cultura profesional” que orienta al maestro ante el trabajo de enseñar y lo ayuda a canalizar la preparación y conducción de ciudadanos ante la sociedad. Esa cultura guarda íntima relación con el desarrollo cultural de la sociedad, los avances del cambio, la innovación científica y tecnológica. El docente auténtico identifica con facilidad los intereses de la comunidad, sus motivaciones y necesidades para incorporarlos a las estrategias del proceso enseñanza-aprendizaje. Un docente es aquel que ejerce su profesión reflexionando permanentemente sobre su formación, su preparación y afianza su profesión en la disciplina por la responsabilidad que tiene de organizar conocimiento.

Estas premisas iniciales nos llevan a considerar otro elemento importante de reflexión que tiene que ver con la redefinición de los roles que cumplen los docentes y sus organizaciones. Esa redefinición pasa por el papel del maestro en las relaciones humanas, en su capacidad de liderazgo y sobre todo en las relaciones que establece con su entorno, con otros profesionales, con sus alumnos, con la comunidad, con el país. Pasa igualmente esa redefinición por las dimensiones personales y productivas que debe tener para hacer efectivo su trabajo. Dentro de esa productividad entra el conocimiento de la disciplina que enseña y la forma de administrar ese conocimiento, saber cómo enseña y de manera muy especial conocer como piensan sus estudiantes sobre el mundo y sus perspectivas de auscultarlo a través de nuevas experiencias educativas.

Ahora bien, planteamientos de esta naturaleza nos conducen a reflexionar sobre cambios necesarios que deben realizarse tanto en la formación de un docente como en la administración del sistema de Formación del Docente.

En cuanto al primer aspecto frecuentemente hablamos sobre cambios posibles o necesarios en el sector educación y de manera muy particular, en lo referente a la formación de docentes. Sin embargo el discurso del cambio no parece tener destinatarios confiables entre quienes de alguna manera ejercen el poder de las decisiones de política educativa. Es significativo observar como se diseñan “estrategias metodológicas” para el cambio que a nuestro juicio aportan muy poco a lo que pudiera considerarse una acción permanente en la búsqueda de un nuevo paradigma dentro de la Formación de Docentes. Si a ésta se le mira dentro de una concepción paradigmática es lógico entonces que su abordaje como asunto de Estado tiene que ser globalizados e integracionistas en la idea amplia de considerar que está formada por una serie de elementos que internamente relacionados entre sí conforman lo que podríamos llamar el Sistema de Formación Docente. Quizás en la onda postmodernista que nos invade hemos ido reduciendo el concepto de Formación Docente al criterio cerrado de considerarla una responsabilidad exclusiva del maestro. Así el discurso de la dignificación se asocia al salario del educador, a las estrategias de aprendizaje que utiliza o en el mejor de los casos al mejoramiento de las infraestructuras escolares.

Los cambios deben partir del concepto de necesidad. ¿Qué es lo necesario? ¿Para qué la Formación Docente? ¿Qué son los maestros?. La necesidad del cambio en la Formación Docente supone una transformación rápida del paradigma dominante en la educación caracterizado por la sensación de fracaso y la desidia. La crisis que atraviesa el sector debe ser aprovechada para concientizar a la colectividad en la idea que los maestros servimos y somos un factor clave de movilidad social en el país. Parcelar la necesidad del cambio en la Formación Docente hacia las metodologías, las reformas curriculares y la administración de los procesos retardan el cambio y consolidan un modelo agotado. Estos elementos son importantes para el desarrollo de una nueva visión sobre la formación del maestro, pero a la vez si no están orientados por una clara concepción del maestro que queremos formar es poco lo que podemos avanzar. Una tendencia significativa es comenzar por la formación integral y comprometida de los formadores de formadores. Quien forma de alguna manera educadores debe estar formado dentro de un paradigma nuevo, diferente, en el cual los valores éticos se reflejen en la disciplina por la responsabilidad. En el cual quien forma esté claro de su compromiso social sustentable. Ese compromiso social sustentable se traduce en una actitud de crítica constructiva en la organización del conocimiento. Crear una permanente reflexión hacia la creatividad y la innovación y en el uso justo de la racionalidad. Si esto se logra estaríamos dando algunos pasos seguros hacia el cambio necesario.

Otra consideración importante es la relacionada con el proceso de conciencia y concientización y la importancia de los valores fundamentales del hombre. Hay que reformular los elementos que conforman la concientización, de forma tal que se logre la sensibilidad del educador para la información docente y para que los involucrados en el hecho educativo entiendan la educación como un bien social de justicia y un compromiso de responsabilidad. En ese modelo, la educación debe fundamentarse sobre valores como fraternidad, corresponsabilidad, participación, más que sobre los conocimientos.

La participación debe conducirnos hacia un Estado mucho más humano, que oriente su acción en función del hombre y del bien común. Que desarrolle el valor al trabajo como un valor de creación de una sociedad justa. Que se entienda el valor al trabajo como el centro generador de posibilidades de realización humana y el valor económico como instrumento más bien de bienestar. La participación en un nuevo modelo educativo debe alcanzarse como un derecho, de allí que deban plantearse políticas educativas que desarrollen a plenitud, prácticas que conduzcan el proceso educativo hacia la organización social del pueblo. Ninguna política económica es completa si no se complementa como elemento indispensable y clave, una política social coherente. Indispensable y clave porque la política social no puede subordinarse a ninguna otra política del Estado.

Se hace necesario un sistema de indicadores del bienestar humano, que rescate el desarrollo integral del hombre como la meta fundamental de los esfuerzos de nuestros países, estimulando la incorporación de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones, como factor importante en su responsabilidad en el logro de una sociedad más justa y productiva. En tal sentido deben desarrollarse formas de organización social del pueblo, en las cuales de manera efectiva y operativa puedan participar activa y creativamente los diversos elementos humanos que actúan en el sistema educativo. El modelo educativo debe lograr a corto, mediano y largo plazo:




- Una verdadera justicia social en el sistema político latinoamericano
- Una integración plena en la consolidación de la conciencia nacional latinoamericana.
- El desarrollo pleno de la convivencia democrática.
- El desarrollo y respeto de la dignidad personal.




II. EL DESARROLLO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SU INFLUENCIA EN LA CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS REQUERIDOS POR EL SISTEMA EDUCATIVO

En este desarrollo de políticas educativas el surgimiento de nuevas tecnologías causan impacto en las mismas. Sin lugar a dudas que los avances y transformaciones que ocurren vertiginosamente en el mundo de la teleinformática han traído como consecuencia un caudal de información que caracteriza actualmente la era del conocimiento. Surgen nuevas tecnologías que se supone deben estar al servicio del hombre, para su mejoramiento y crecimiento personal y colectivo. Dominar y controlar estas tecnologías se convierte en un reto en el cual los países del mundo pobre y ricos -cada uno a su manera- intentan lograr para favorecer sus avances y progresos económicos, culturales y sociales. Así el acceso a la información virtual está íntimamente relacionado con la capacidad que tengan éstos de comprender la importancia que esas nuevas tecnologías tienen en los procesos de cambios y globalización que el mundo actual está viviendo. La utilización racional de los instrumentos de este fenómeno que rompe con paradigmas previos, irrumpe asombrosamente sobre todas las áreas del conocimiento originándose una nueva era, un nuevo paradigma que algunos llaman realidad virtual. El uso de computadores, periódicos electrónicos, páginas web, teleconferencias, etc., han revolucionado de tal manera la sociedad actual que en cualquier parte del mundo es posible recibir una amplia información sobre un tema determinado e importante que interese a una organización. No es exagerado decir que en los últimos 30 años se ha producido más información que en los siglos anteriores. Tal situación ocasiona cambios acelerados tanto de los países como de las diversas organizaciones en la actitud que deben asumir ante tal revolución.


Fundamentado en estas premisas es preocupante señalar que en la mayoría de los países, el uso de nuevas tecnologías penetra lentamente al sistema escolar. En muchos de ellos aún la utilización de viejos esquemas en el proceso enseñanza-aprendizaje impiden la incorporación de profesores y alumnos a la era de la información. No se trata de eliminar lo que se viene haciendo a través de la educación formal, se trata de indagar sobre nuevas posibilidades de efectividad del proceso educativo. De recrear el sistema mediante otras modalidades tecnológicas que nos permitan mejorar las estrategias metodológicas que administramos en la educación. Sobre el particular es significativo recordar lo que Antonio Luis Cárdenas y otros (1996) escriben en relación a la importancia de las nuevas tecnologías en el campo de la Educación:

“En esta era, la riqueza y la potencialidad de cualquier país reside en la capacidad de su población y no simplemente en la posesión de capitales o maquinarias. El conocimiento es lo fundamental y para llegar a ese conocimiento tenemos como poderosos instrumentos a las nuevas tecnologías, siempre que sean bien utilizadas. La brecha entre los países llamados desarrollados y los denominados subdesarrollados pueden ser cerrada en forma más rápida si utilizamos adecuadamente los medios de comunicación que hoy tenemos a nuestra disposición. Los países del Tercer Mundo tienen en sus manos la oportunidad histórica para poder cerrar la brecha del conocimiento y así lograr la superación de la pobreza. Esta oportunidad debe ser comprendida por los dirigentes responsables de cada país para concretar y orientar el uso de estos medios en la forma más adecuada y para beneficio de toda la población. Hasta el presente, en la mayoría de los países, los medios modernos no han sido incorporados formalmente a las escuelas a través de una política. Sin embargo, de fuera, ejercen una influencia tan arrolladora que han logrado convertirse en el primer elemento de impacto en la formación de nuestra población, responsabilidad que fue privilegio fundamentalmente de la familia y de la escuela. La gran pregunta es si están estos medios contribuyendo positivamente en el proceso educativo de nuestros niños. La televisión es el medio de mayor penetración que llega fácilmente a la gran mayoría de niños con continuos mensajes cargados de violencia, agresión, sexo y, en general con una distorsión de los valores morales. Ellos, los niños, son consumidores pasivos de estos mensajes. Lo mismo sucede con la radio y la prensa, aún cuando su impacto en los niños es menor. En el caso de las computadoras, debido a sus costos iniciales, la penetración se ha restringido sólo a los hogares que tienen posibilidades de adquirirlas y aunque los costos han bajado progresivamente y se está masificando su uso, el impacto en la formación en los niños todavía es débil ya que ellos la utilizan para jugar o para enduentretenerse en el mejor de los casos. Sin embargo, debemos tener presente la fortaleza que le otorga al computador la interacción permanente con el usuario. Adicionalmente, el computador integrado a las autopistas de información se convierte en el medio de comunicación más poderoso capaz de servir como transmisor y receptor de multimedia (que integra los diferentes medios: gráficos, textos, imágenes, sonidos, animaciones, etc.) y desde cualquier parte del mundo, a muchas personas simultáneamente y a menor costo que a través de otros medios”.

Los cambios producidos en las últimas décadas en la ciencia y la tecnología por el desarrollo vertiginoso de nuevas tecnologías informáticas y comunicacionales, han impactado las distintas áreas del conocimiento y del acontecer mundial.

En el campo de la educación, estos avances han generado la necesidad de que los sistemas educativos se revisen y actualicen para responder a las exigencias de formación, capacitación y actualización de los recursos humanos requeridos para abordar las acciones de esta nueva era.

La sociedad demanda del sistema educativo la formación de individuos creativos y críticos, poseedores de conocimientos, habilidades y destrezas para manejar herramientas tecnológicas que les permitan obtener información, indagar el conocimiento y responder de manera oportuna y eficaz a las exigencias actuales y futuras de la dinámica del desarrollo social.

La formación de un nuevo hombre requiere cambios en la concepción del proceso enseñanza-aprendizaje. Ya este proceso no puede ser visto como un encuentro pasivo entre estudiantes que reciben y docentes que trasmiten conocimientos construidos, sino como un proceso dinámico que promueve y facilita el aprendizaje autónomo y creador, mediante la búsqueda y transformación del conocimiento en sus distintas fuentes y manifestaciones. De tal manera, las instituciones educativas deben iniciar procesos de revisión y modernización de planes de estudios, programas, metodologías de enseñanza y de aprendizaje, medios y recursos instruccionales, y en especial, de capacitación y actualización de los docentes.

En relación a este último aspecto, la capacitación y actualización docente en las áreas de la matemática y de la lecto-escritura, han sido declaradas por distintos países y organismos internacionales, áreas prioritarias, tanto por su carácter instrumental en el proceso de instrucción, como por las notables deficiencias observadas respecto a ellas, en las poblaciones estudiantiles, especialmente, en la educación básica.

Las universidades han venido desarrollando programas para atender estas necesidades, no obstante, aún el problema persiste dado que la población de docentes en esta situación es significativamente alta y dispersa en distintas regiones de los países, igualmente, los métodos y los recursos tecnológicos empleados para ello han resultado inadecuados e insuficientes.


III. LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA
FORMACIÓN DE LOS DOCENTES

La modalidad de Educación a Distancia representa una alternativa válida dada sus características y potencialidad para atender grandes volúmenes de estudiantes y cubrir amplias zonas geográficas a bajos costos. Esta modalidad también privilegia la utilización de modernas tecnologías informáticas y comunicacionales que posibilitan el desarrollo de procesos de aprendizaje de manera interactiva, independiente y creativa.

En consecuencia, para atender esta necesidad, se propone desarrollar programas a través de la modalidad de Educación a Distancia, dirigidos a:

- Capacitar y actualizar a los docentes en el uso de nuevas tecnologías para la enseñanza de la lecto-escritura.

- Capacitar y actualizar a los docentes en el uso de nuevas tecnologías para la enseñanza de la matemática. - Producir materiales instruccionales para la enseñanza de la matemática y de la lecto-escritura.

- Incentivar a los docentes en la utilización de nuevas tecnologías para accesar a información que eleve la calidad de su desempeño en el aula.

Para abordar con propiedad nuevos paradigmas tecnológicos en la formación del docente inicial para la educación básica, es necesario revalorizar la interacción profesor-alumno como paso previo y necesario en la preparación de quienes tendrán la responsabilidad de enseñar a los grupos de menor edad en el sistema escolar.

El factor humano como elemento indispensable para potenciar los cambios tecnológicos, requiere de una especial consideración que asuma con cautela las implicaciones de interacción donde cobra capítulo especial el entrenamiento oportuno y racional que se brinde.

Esta condición es casi imperativa ante la posibilidad de participar en el manejo de redes interconectadas y navegar hacia otras fronteras de cultura desconocida a través de la autopista de la información. En este orden de ideas, es necesario reforzar los patrones culturales de las instituciones de formación docente, redibujar la identidad de su misión, hacer énfasis en una formación interdisciplinaria y en el docente como investigador de su propia práctica pedagógica.

Estos elementos señalados con anterioridad, unidos a la creación de raíces profundas en cuanto a su identidad nacional, en la formación en y para los valores, en un reforzamiento ético de la misión docente y en la estimulación de sus potencialidades creativas, constituyen una sólida plataforma para introducir a los alumnos de formación docente inicial en la novedosa tecnología de punta que nos depara el mundo en desarrollo.

La equidad, en cuanto a la formación requerida para acceder a las nuevas tecnologías, así como la incorporación racional en su uso, por parte de los docentes pertenecientes al sector urbano, rural y circuitos de exclusión, constituirían un apropiado modelaje para motivar a quienes dan sus primeros pasos en la formación de docencia inicial, en lo que serían unas políticas acertadas de transición entre esquemas tradicionales de enseñanza y los novedosos enfoques que nos imponen los cambios paradigmáticos y epistemológicos en los albores del tercer milenio.

En el desarrollo de este trabajo se abordan experiencias de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y la forma como esta Institución está avanzando desde el año 1995 en la incorporación de un sistema automatizado que sirva de apoyo a las actividades que le son propias como institución asesora del estado venezolano en materia de formación docente; experiencias de otras universidades venezolanas como la Universidad Católica Andrés Bello, la Universidad Simón Rodríguez, la Universidad Nacional Abierta y el apoyo que brinda la IBM en su centro de apoyo automatizado para las escuelas.

IV. LA EXPERIENCIA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

Proyecto Teleinformático Red-UPEL.
Objetivo básico para la Formación Inicial.
“Incorporar módulos teórico-prácticos a los programas académicos, que permitan capacitar al futuro docente en el uso de la tecnología teleinformática como un recurso de enseñanza-aprendizaje”.

La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) consciente de la necesidad de mejorar el manejo y acceso a la información que en ella se procesa y poder disponer de vías de comunicación más rápidas y confiables, decidió emprender en el año 1995 el Proyecto Teleinformático Red-UPEL, con la finalidad de:

• Buscar soluciones corporativas, que a través de la automatización, agilicen y aumenten la calidad en el manejo de los datos Académicos-Administrativos de la Universidad.

• Implementar Redes Teleinformáticas (locales y de área amplia) que faciliten la comunicación interna en cada Instituto o Sede, entre ellos y con otros organismos nacionales e internacionales.

• Incorporar la Tecnología Teleinformática a la Educación.

Es importante resaltar, que el Proyecto Red-UPEL ha contribuido y continuará contribuyendo a la Modernización de la Gerencia Universitaria.

A objeto de poder cumplir con los propósitos generales del Proyecto Red-UPEL se llevó a cabo la Planificación Estratégica Teleinformática UPEL, la cual arrojó como resultado, los aspectos prioritarios a tratar en el desarrollo de este proyecto.


La Planificación Estratégica Teleinformática toma como punto de partida los objetivos generales de la organización y revisa funcionalmente las estructuras y procesos teleinformáticos a objeto de sugerir cambios concretos, políticas y criterios para la toma de decisiones tecnológicas que son necesarias para resolver eficientemente, los problemas de procesamiento y transmisión de la información en un mundo lleno de una gran variedad de alternativas.

La Dirección de Informática, conjuntamente con la empresa asesora (HACER-ULA) y las Unidades de Informática de cada Instituto, desarrolló la Planificación Estratégica Teleinformática en la Universidad, la cual generó lineamientos generales y específicos, obtenidos como resultado del análisis de la situación informática y de comunicaciones de la UPEL y considerando a la vez las necesidades planteadas en cada área de gestión.

La Universidad Pedagógica Experimental Libertador con la finalidad de cumplir con los objetivos señalados, desarrolla una serie de actividades importantes entre ellas:

• Reorganización del área de informática.

• Diseño e instalación de redes locales.

• Adquisición y repotenciación de equipos de computación y comunicación.

• Adquisición y estandarización de herramientas de software.

• Automatización de procesos de oficinas (sistemas de información / herramientas de productividad).

• Actualización y/o creación de Laboratorios de Informática.

• Comunicación vía computador con organismos nacionales e internacionales.

• Convenios educativos con organismos públicos o privados.

• Otras.

Conformación de la red de área amplia.
La red de datos de la UPEL está constituida por un conjunto de redes de área local, instaladas y configuradas según las características y necesidades propias de cada Instituto.

Automatización de sistemas de información.
La información es la base de la operatividad de cualquier organización. La eficiencia en la ejecución de las funciones inherentes a las dependencias y su correcto funcionamiento dependen de adecuados sistemas de transferencia de información, de ahí que la UPEL genere una serie de proyectos que persiguen la instalación de aplicaciones en áreas prioritarias, que contribuyan a una ejecución eficiente de las actividades administrativas/académicas, y respondan mejor a las exigencias del ambiente universitario.

Automatización de las Bibliotecas y Centros de Documentación.
La Universidad Pedagógica Experimental Libertador adquirió e instaló un nuevo sistema Bibliotecario (“Alejandría”) con el propósito de brindar a las Bibliotecas y Centros de Documentación, las herramientas necesarias para el almacenamiento, búsqueda, consulta local y remota de las bases de datos de estos centros.

Servicios al Usuario.
La Universidad Pedagógica Experimental Libertador se ha propuesto a través de la capacitación del personal y la adquisición de tecnología actualizada (software/hardware), y especialmente en el área de la teleinformática, brindar a los usuarios de la UPEL servicios que le permitan entre otros, agilizar sus tareas diarias, ampliar y mejorar el campo de la investigación, e igualmente la comunicación local y remota con otros usuarios del país y del mundo.





Organización del área de informática.
La incorporación a la UPEL de nuevos mecanismos teleinformáticos para la transmisión y procesamiento e información, la atención y apoyo para los usuarios en el uso de estas herramientas, exigió que el área de informática de la Universidad, a nivel de Unidades y Dirección, adoptará una nueva estructura operativa, integrada por los grupos de: apoyo al usuario, desarrollo y mantenimiento de aplicaciones y, administración y soporte de redes.




V. CONCLUSIÓN

Una reflexión final tiene que ver con la valorativa humana ante estos avances tecnológicos en el mundo. No cabe ninguna duda que las nuevas tecnologías son un soporte fundamental para adquirir conocimiento e información. En todo caso esas tecnologías tienen que estar al servicio del hombre y no en sentido contrario. Estamos viviendo un momento trascendental para el futuro del hombre y la educación es el instrumento que poseen los países para lograr su verdadera independencia económica y social. El educador en ese proceso tiene que estar suficientemente claro que él es el centro del mismo y que su acción responsable en el uso de esos medios, de manera adecuada y racional, lo llevarán a mejorar considerablemente su quehacer educativo.













/fmd

No hay comentarios:

Publicar un comentario